El régimen de Daniel Ortega le entrega a China el oro de Nicaragua en trámites exprés

El régimen de Daniel Ortega le entrega a China el oro de Nicaragua en trámites exprés

Nicaragua ha entregado unas 300 concesiones mineras, metálicas y no metálicas, en un área equivalente a una quinta parte de su extensión territorial. (Fotografía referencia)

 

Tres empresas recibieron de la dictadura sandinista concesiones mineras en procedimiento expeditos y operan en la oscuridad

Tres empresas chinas recibieron del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua al menos 13 concesiones mineras en seis meses, en trámites expeditos cuyas resoluciones fueron aprobadas en ocho meses y hasta dos meses después de ser solicitadas, un procedimiento que “no es normal” para el biólogo y ambientalista Amaru Ruiz.





Por Infobae

“No sabemos siquiera si existen estudios de impacto ambiental con la entrega de estas concesiones. Nosotros consideramos que no existen por el tiempo en que le entregan la concesión, que es realmente muy corto comparado con otros procesos de otras empresas”, dice.

Amaru Ruiz es presidente de la Fundación del Río, que fue cancelada por el régimen de Daniel Ortega por la defensa del medio ambiente y los derechos indígenas que realizaba. El mismo Ruiz debió salir al exilio, luego que, en septiembre de 2021, la dictadura lo acusara por el delito de propagación de noticias falsas.

Las empresas Zhong Fu Development S.A., Thomas Metal S.A. y Nicaragua XinXin Linze Minera Group S.A. han recibido concesiones por cerca de 250 mil hectáreas que le otorgan derechos exclusivos para la exploración y explotación sobre yacimientos minerales, por un período de 25 años, que puede ser prorrogable por un período similar.

Estas tres empresas manejan ya el 11.66 por ciento de toda el área minera entregada en concesión por el régimen de Daniel Ortega estimada en casi dos millones de hectáreas, según los registros oficiales.

Para Ruiz, esta vertiginosa reconfiguración del mapa minero de Nicaragua se origina en las sanciones que Estados Unidos ha infligido a funcionarios y empresas involucradas en la actividad minera del país.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en una foto de archivo. EFE/ Miguel Gutiérrez

 

A mediados de mayo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a la Compañía Minera Internacional, Sociedad Anónima (Comintsa) y a Capital Mining Investment Nicaragua, Sociedad Anónima (Capital Mining).

“El oro es la principal exportación de materias primas de Nicaragua, y esta acción pretende degradar la capacidad del régimen Ortega-Murillo para manipular el sector y beneficiarse de las operaciones corruptas de Comintsa y Capital Mining”, justifica el comunicado estadounidense.

El Departamento del Tesoro señaló a Laureano Ortega Murillo, hijo de Daniel Ortega y Rosario Murillo, de controlar el sector oro de Nicaragua.

El 15 de noviembre de 2021, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sancionó también al ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell; en octubre de 2022, a la Dirección General de Minas y en enero de 2022, al entonces presidente de la Junta Directiva de la Empresa Nicaragüense de Minas, general Ramón Humberto Calderón Vindell.

“Hay una búsqueda de sortear esas sanciones por parte del régimen, aunque las sanciones han tenido un impacto muy limitado para mi gusto, es decir, ha sido más de generar impacto mediático que el impacto real que ha tenido sobre la industria minera, porque la industria minera sigue exportando en niveles que superamos 1,100 millones de dólares (anuales)”, indica Ruiz.

Pero, además de sortear las sanciones en el corto plazo, la presencia china busca cambiar el mercado minero de Nicaragua, con vistas a sustituir a Estados Unidos como el principal comprador de oro del país e incorporar a empresas que no dependan del mercado estadounidense, considera Amaru Ruiz.

Amaru Ruiz ha dedicado su vida al cuido del medio ambiente y a la defensa de los derechos indígenas. (Foto cortesía)

 

“Eso no quiere decir que se esté exportando oro hacia China, es importante decirlo. Todavía no hay un cambio en el mercado de exportación. El mercado de Estados Unidos se mantiene, aunque ha aumentado un mercado como el suizo y el de Emiratos Árabes”, apunta.

La incursión china en la minería nicaragüense comenzó de manera subrepticia. “Primero han funcionado como intermediarios, es decir, iniciaron con al menos dos empresas, una de ellas es Hyts Resources Development, que no aparecía como dueña de una concesión como tal, pero sí la encontramos operando en la zona del sureste de Nicaragua y en sociedad con una empresa que se llama Topacio S.A. que sí tenía concesiones, pero en El Rama y no en el sureste de Nicaragua”, explica el ambientalista.

“La primera inmersión que nosotros vemos es que están tratando de involucrarse tanto en el mercado de concesiones industriales como en el mercado de la minería artesanal”, dice. “Una vez que regresan las sanciones entran directamente estas tres empresas que sí aparecen en el registro con concesiones otorgadas”.

Leer más en Infobae