Proponen impulsar métodos del BID en la producción agrícola de Venezuela

Proponen impulsar métodos del BID en la producción agrícola de Venezuela

Saúl Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Cortesía)

 

 

Impulsar los métodos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros sistemas internacionales como el de Estados Unidos y Europea en la producción agrícola recomienda el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIAA), Saúl Elías López.





Esto debido a la falta de estadísticas que impide planificar la producción agrícola con una visión que satisfaga la demanda de los alimentos en el país.

López, con una maestría en desarrollo rural, mención economía agrícola, dijo que Venezuela es un país con vastos recursos naturales y un potencial agrario significativo.

Pero la falta de estadísticas agrícolas confiables desde 2007 provoca opacidad e impide la planificación estratégica y la evaluación de las políticas públicas.

Por ello, propone utilizar la metodología “agrimonitor” del BID, el cual es un banco de datos, análisis y publicaciones sobre el sector agropecuario en Latinoamérica.

“Esta metodología enfatiza la importancia de los servicios generales sobre los subsidios; busca evitar las distorsiones en el mercado y promueve el desarrollo del sector”.

“Los métodos del BID fomentan la competitividad, la inversión en infraestructura, tecnología y permiten a los productores ser más eficientes y competitivos en el mercado global”.

Situación agroalimentaria

“El sistema alimentario venezolano se encuentra en su punto más vulnerable e inestable”, dijo López.

Indicó que la carencia de datos precisos y actualizados sobre la producción agrícola ha limitado la capacidad de formular políticas efectivas y evaluar su impacto.

“Esta falta de información ha conducido a una toma de decisiones desarticulada y basada en promesas políticas, en lugar de un análisis riguroso de las necesidades del sector agrícola”, agregó.

“La situación se agrava por la alta dependencia de las importaciones para cubrir déficits críticos en alimentos básicos”, alertó el agrónomo.

López señaló que la producción agrícola en Venezuela se complica aún más por el aumento de precios y las limitaciones por la escasez de combustible.

Otras metodologías

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos propuso también utilizar otras metodologías internacionales como la Ley Agrícola de Estados Unidos conocida como Farm Bill.

Está legislación busca que la agricultura esté más orientada al mercado.

De igual forma, la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea que ayuda a los agricultores y garantiza la seguridad alimentaria en el viejo continente.

“Ambos marcos legislativos, además del BID, son modelos a considerar para el desarrollo de políticas integrales en Venezuela”, dijo Saúl Elías López.