Las cinco ciudades de Estados Unidos más afectadas por la inflación

Las cinco ciudades de Estados Unidos más afectadas por la inflación

En mayo, la inflación nacional subió un 3,3 % en comparación con el año anterior. (Imagen Ilustrativa Infobae)

 

Dallas (Texas), Detroit (Michigan), Honolulú (Hawaii), San Francisco (California) y Seattle (Washington) son las cinco ciudades de Estados Unidos más afectadas por la inflación, según un estudio de WalletHub.

Por Infobae





Este análisis comparó métricas clave de inflación entre 23 áreas metropolitanas en relación con los datos más recientes del Índice de Precios al Consumidor (IPC), así como datos del IPC de hace dos meses y de hace un año. Los resultados revelan que la inflación está afectando más a ciertas ciudades, estirando aún más los presupuestos de los estadounidenses en esas áreas específicas.

En mayo, la inflación nacional subió un 3,3% en comparación con el año anterior. Sin embargo, en Detroit fue del 3,5%, en San Francisco del 3,8%, en Seattle del 4,4%, en Dallas del 5% y en Honolulú del 5,2%, según el estudio de WalletHub. Por el contrario, ciudades como San Diego, Atlanta, Denver, Minneapolis y Tampa experimentaron aumentos de entre el 1,8% y el 3,2%.

Además del análisis general, el estudio destacó que uno de los factores que impulsan la intensa inflación en Dallas es la escasez de viviendas, lo que está aumentando los costos de alojamiento.

“Las restricciones gubernamentales sobre la construcción de nuevas viviendas están dificultando que la oferta siga el ritmo de la demanda”, comentó Dean Stansel, economista de investigación en la Universidad Metodista del Sur en Dallas a CBS News MoneyWatch. “Esa falta de viviendas está impulsando los precios a niveles más altos de lo que hubieran sido de otra manera”, añadió Stansel.

En Seattle, factores como el aumento del salario mínimo están contribuyendo a la inflación. Stansel explicó que estos aumentos en los costos laborales se traducen en “precios más altos para los productos de empresas que usan mano de obra con salario mínimo, como restaurantes de comida rápida y tiendas de comestibles”. Estos aumentos de precios son particularmente gravosos para las personas con bajos ingresos que tienen dificultades para llegar a fin de mes.

Lea más en Infobae