Edmundo González: La magnitud de nuestra victoria abrirá paso a nuevas realidades políticas

Edmundo González: La magnitud de nuestra victoria abrirá paso a nuevas realidades políticas

Cortesía

 

A sus 74 años, Edmundo González Urrutia nunca tuvo ninguna aspiración política.

Por BBC





La vida del diplomático ya jubilado hace apenas tres meses consistía en asistir a conferencias, escribir esporádicamente artículos académicos y dedicar tiempo a su familia y a sus cuatro nietos.

Pero a finales de abril su vida dio un vuelco.

De cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio, la oposición venezolana se había quedado sin opciones para enfrentarse al presidente Nicolás Maduro.

Maria Corina Machado, quien había sido elegida como candidata en las elecciones primarias celebradas por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) en octubre del año pasado, había sido inhabilitada, así como luego Corina Yoris, a quien habían designado como su sustituta.

González Urrutia recuerda que cuando le propusieron convertirse en el candidato de la PUD lo tomó como un honor que ahora se ha convertido en un “compromiso personal con los venezolanos”.

Dentro de su extensa carrera diplomática se destacó como embajador en Argelia entre 1991 y 1993, y en Argentina desde 1998 hasta 2002, durante los gobiernos de Rafael Caldera y los primeros años de Hugo Chávez.

Hoy, 25 años después de la llegada del chavismo al poder, pretende ponerle fin.

Y muchos venezolanos, tras años de desencanto con la oposición, han puesto en él sus esperanzas de cambio.

El oficialismo, por su parte, critica a González y lo asocia con una “oposición apátrida” que ha pedido sanciones que han afectado a la economía del país.

“Ahora la oposición nos lo quiere vender como un pobre viejito, pero ese señor [González] es un perverso (…) Ese señor es parte de un plan perverso para seguir haciendo daño a nuestro pueblo”, dijo Diosdado Cabello, dirigente del chavismo y muy vocal en sus críticas a los opositores.

En entrevista con BBC Mundo, González explica cómo quiere convencer incluso a chavistas desencantados para que voten por él y cómo planea ganar incluso diciendo que las condiciones no serán justas y beneficiarán al oficialismo.

Ha pasado de ser un exdiplomático de bajo perfil para la opinión pública a ser el candidato y la esperanza de miles de opositores venezolanos. ¿Cómo toma esta nueva responsabilidad?

Es una situación inesperada. Yo jamás pensé que iba a estar en esta posición.

Sin embargo, cuando me lo plantearon, lo tomé como un compromiso personal con Venezuela, con el sistema de gobierno y la democracia.

Por eso lo acepté y estoy dando lo mejor de mí para sacar esto adelante.

Mucha gente me está ayudando. Hay una gran cantidad de personas que confían en que la solución que se propone en mi candidatura puede ser necesaria en este momento.

La candidata iba a ser Maria Corina Machado, luego Corina Yoris y ahora usted. ¿Qué pasa si lo inhabilitan o surge algún problema con su candidatura?

Yo confío en que eso no va a ocurrir. Si me hubieras planteado (esta pregunta) hace varias semanas, tal vez podría haber tenido dudas. Pero ya a estas alturas honestamente no creo que pueda ser una posibilidad.

Uno nunca sabe, por supuesto, debido a los recursos que tiene el régimen, pero nosotros confiamos en que esta candidatura va a seguir adelante y que va a triunfar.

¿Tienen un plan B?

Nuestro plan B es el plan A.

La propia Machado está recorriendo el país como si ella estuviera en la boleta. Hay un vínculo de que votar por usted es votar por ella. ¿Qué tiene de positivo y de negativo eso?

Ella está recorriendo el país respaldando mi candidatura. Fue una de las promotoras de ese acuerdo en la Plataforma Unitaria y, como ella, muchos otros dirigentes de la oposición están también empleados a fondo en respaldar y promover mi candidatura para estas elecciones del 28 de julio.

¿Cuál es la estrategia de su campaña electoral que acaba de comenzar?

El plan es continuar trabajando en nuestra candidatura y llevar nuestro mensaje a todos lados, a todos los sectores.

Este martes tuvimos un encuentro con alrededor de 100 mujeres de distintos sectores de Caracas.

Esta semana tengo reuniones con las cámaras de comercio, continúo dando entrevistas a los medios. Tengo reuniones con los comandos juveniles de los partidos de la alianza y con alcaldes de la alianza.

En fin, seguimos empeñados en este esfuerzo como desde el primer día.

¿Cuál considera que es el mayor reto de esta campaña?

Nuestro mayor reto es convencer a los que todavía dudan en la elección presidencial del 28 de julio que nos puede ayudar a recuperar la institucionalidad democrática y transformar a Venezuela.

Para leer la entrevista completa, aquí