Informe de energía y petróleo: El mercado busca claridad ante confuso mensaje de la OPEP+

Informe de energía y petróleo: El mercado busca claridad ante confuso mensaje de la OPEP+

 

«Estamos persuadidos, dado lo que conocemos hoy, de que el suministro tendrá escollos para satisfacer la demanda y que la OPEP+ gestionará la producción cerrada de acuerdo a las necesidades del mercado, y no más allá, principalmente porque creemos que no tienen los niveles de producción ociosa que alardean»





Por Juan Szabo y Luis A. Pacheco en La Gran Aldea

El anuncio de la OPEP+ sobre su estrategia de manejo de recortes de producción, lejos de cumplir con la intención de dar señales claras al mercado petrolero, terminó teniendo el efecto contrario. El mercado lo interpretó, tal como habíamos asomado la semana pasada, como una señal negativa sobre la demanda y la posibilidad cierta de un sobre suministro.

Así las cosas, la semana comenzó (martes  4 de junio) con un mercado petrolero debilitado por la incertidumbre de los anuncios de la OPEP+ y por un alarmante informe publicado por el American Petroleum Institute (API: por sus siglas en inglés), mostrando un inesperado aumento en los inventarios de crudo. Al día siguiente, la reacción fue mitigada por la data publicada en el informe semanal de la Administración de Información Energética (EIA: Por sus siglas en inglés) de los miércoles, que mostró en los inventarios de crudo y productos cifras más cercanas a las esperadas.  Ya para el jueves, era obvio que la reacción del mercado había sido excesiva y los mercados petroleros recuperaron el aliento, en parte porque Arabia Saudita y Rusia insistían en que el regreso gradual del crudo a los mercados debería verse como una señal positiva y no bajista.

Fundamentos

La OPEP+ produjo en mayo unos 270 mil barriles de petróleo diarios más que el mes anterior, lo cual añadió a la percepción a la baja que los anuncios de la organización habían generado el domingo por la noche.

Como era de esperarse, los jerarcas de la OPEP+ se dieron a la tarea de recomponer el daño de su confuso anuncio. Hablando en el Foro Económico de Rusia en San Petersburgo, el ministro de energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salmán, declaró que no estaba de acuerdo con la interpretación bajista que los analistas occidentales dieron a los anuncios sobre la reversión gradual de los recortes voluntarios de algunos miembros de la OPEP+ (2,2 millones de barriles por día), incluida Rusia, comenzando en octubre. Subrayó el ministro saudita, que la OPEP+ puede pausar o revertir los aumentos de producción de petróleo si el mercado se debilita.

China, por su parte, comenzó a dar ciertas indicaciones de mejoras en su economía.  Las importaciones de petróleo de China se recuperaron el mes pasado frente a las expectativas de que un número de refinerías terminaran sus procesos de mantenimiento mayor. Los últimos datos aduaneros mostraron que las importaciones totales de crudo en mayo ascendieron a 11,06 millones de barriles diarios, un aumento del 1,6?% en comparación con el mes anterior, pero aun un 8?% menos que en el mismo mes en 2023.

EE. UU., por su parte, se ha mantenido con una producción de crudo de alrededor de 13 millones de barriles por día, con una tendencia a declinar a la luz de la continua erosión de la flota de taladros de perforación. Esta semana, Baker Hughes reporta una reducción de otras 6 unidades, en los estados de Oklahoma (petróleo) y Pensilvania (gas natural).

La saga de los informes de inventarios entre API y EIA, como ya mencionamos, contribuyó al desconcierto del mercado esta semana. La EIA mostró un aumento relativamente menor en los inventarios comerciales de crudo de EE.UU. (+1,2 millones de barriles), muy por debajo de la estimación del API de un aumento de 4 millones de barriles. Los inventarios de gasolina de EE. UU. también agregaron 2 millones de barriles la semana pasada, como resultado de la caída en la demanda interna después “Memorial Day” y un aumento en los volúmenes refinados, que superaron al repunte en las exportaciones.

Según la secretaria de energía, Jennifer Granholm, la tan anunciada reposición de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) pudiera acelerarse, a medida que se complete el mantenimiento de los depósitos, en la costa del golfo de México. Este año, el Departamento de Energía ha estado comprando alrededor de 3 millones de barriles de petróleo por mes para la SPR, después de haber vendido 180 millones de barriles en 2022 para tratar de frenar el aumento de los precios y llevar a la reserva a bajos históricos.

Continuando con EE. UU., la nómina de empleos no agrícolas, índice muy seguido por los mercados, mostró la creación de 272 mil nuevos puestos de trabajo en mayo, muy por encima del pronóstico de 185.000.

El esperado recorte de las tasas de interés del Banco Central Europeo (BCE) ha proporcionado cierto soporte macroeconómico a los precios del barril, aumentando las esperanzas de un posible recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal en septiembre. El BCE concretó su primera reducción de tasas de interés desde 2019, bajando su tasa de depósito al 3,75?% desde un máximo histórico del 4,0?%.

Mientras tanto, la actividad empresarial en el continente europeo se ha empezado a recuperar. El índice de gerentes de compras (PMI) del Banco Comercial de Hamburgo, considerado como un indicador confiable del desarrollo económico, muestra que la producción del sector privado se expandió en la mayoría de las principales economías de la zona del euro, incluidas Alemania, Italia y España.

Geopolítica

Las discusiones internacionales alrededor de la crisis del Medio Oriente se han centrado en tratar de negociar o imponer a las partes un cese de fuego duradero. EE. UU. ha estado presionando a Israel a ofrecer condiciones aceptables a Hamás, hasta el punto de hacer ofertas a nombre de Israel, las cuales posteriormente fueron desmentidas por Netanyahu. El punto más sensible es la liberación de todos los rehenes, ya que dentro de Israel, los familiares  y el país en general están ejerciendo fuertes presiones sobre la jefatura militar alrededor de este tema.

En el asalto a las posiciones de Hamás en el campo de refugiados de Jabaliya, las fuerzas israelitas, encontraron varios cuerpos de secuestrados israelíes, lo que aumentó las tensiones internas, al interpretar que pudieron haber muerto en los bombardeos FDI. Por otra parte, el viernes, Israel confirmó que 4 rehenes fueron rescatados en Gaza durante una redada en el campamento de Nuseirat, en el centro de la franja de Gaza, en dos lugares diferentes, y en “estado médico normal”. Las noticias fueron recibidas con alegría y refuerzan la determinación del lado de Israel para ultimar esfuerzos hasta lograr la recuperación de todos los secuestrados.

Desde la perspectiva petrolera, lo más relevante es la presión que EE. UU. está ejerciendo sobre los hutíes. EE. UU. sostiene que el plan de paz para la región, no puede avanzar si persisten los ataques en el mar Rojo. EE. UU. y sus aliados, en su lucha para frenar los ataques a barcos por parte de militantes hutíes, están aumentando los riesgos a los rebeldes, bloqueando cada vez más sus fuentes de ingresos.

Según un reporte publicado el jueves, Washington busca bloquear partes importantes de un plan de paz de la ONU que los actores en conflicto en Yemen adoptaron en diciembre, a menos que los hutíes cesen sus ataques a las rutas marítimas internacionales. Esta última iniciativa de EE. UU. se produce cuando el Banco Central de Yemen, que sigue bajo el control del gobierno yemení respaldado por Arabia Saudita, tomó medidas para suspender las operaciones en bancos en áreas controladas por los hutíes, incluida Saná. Se espera que la medida, que se hizo con el apoyo de EE. UU. y sus aliados occidentales, restrinja el acceso de los hutíes a divisas extranjeras y agote la liquidez del grupo.

Mientras tanto, en el conflicto en Ucrania, los ataques a Rusia con misiles M142 Himars, suplidos por EE. UU., están teniendo un efecto inmediato al detener los avances de Putin en la región norte de Ucrania. Estos misiles, de alta precisión y potencia, para los que EE. UU. finalmente dio permiso de ser usados contra objetivos en territorio ruso, destruyeron sitios clave de lanzamiento de misiles y obligaron a los rusos a replegarse.

Según los informes, las tropas rusas se han “atascado” en las aldeas recientemente ocupadas al norte de Járkov, donde están tratando de abrirse paso hacia la segunda ciudad de Ucrania.

En México, las elecciones presidenciales que alcanzamos a mencionar la semana pasada, culminaron con la clara victoria de la candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, en lo que luce como un tsunami electoral. Al parecer, Sheinbaum contará con un mandato claro y mayoría en el congreso que le permitirá cambiar y aprobar leyes para afrontar los retos que tiene el país y quizás atreverse a experimentos más radicales que su predecesor, el presidente López Obrador.

En India, Narendra Modi, ha vuelto a ser la fuerza más votada, pero la victoria del nacionalismo hindú es mucho menos contundente de lo previsto por los sondeos y pierde bastantes escaños con respecto a 2019, lo que lo obliga a gobernar con coaliciones. La oposición laica y de izquierdas celebra su segundo puesto como un triunfo, después de una década llegando muy lejos del partido del actual primer ministro indio.

Al cierre de este artículo, se supieron los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo (PE). En un primer análisis, se evidencia el crecimiento de las derechas en el viejo continente, cambiando el panorama de la política de países como Francia, Alemania y Austria, aunque el balance de poder en el PE no parece haber sido alterado significativamente. Los temas de la migración, la economía y la seguridad, dominaron los discursos de la campaña.

De manera que la semana estuvo agitada desde todo punto de vista, y así lo reflejan los precios del petróleo, llegando a mitad de semana a los niveles más bajos desde febrero de este año. Durante los últimos dos días de la semana, los precios se recuperaron, pero el incremento perdió empuje como resultado del fortalecimiento del dólar en respuesta a las cifras laborales norteamericanas, mejores que lo esperado.

Así las cosas, los precios no lograron remontar las pérdidas del inicio de semana, concluyendo con una pérdida de alrededor de un 1,7 % con relación a la semana anterior. Ya es la tercera semana consecutiva con pérdidas. Al cierre de los mercados, el viernes 7 de junio, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a 79,63 y 75,53 dólares por barril respectivamente.

En la anterior entrega, mencionamos el cambio en el sentimiento del mercado, sobre todo por las incertidumbres macroeconómicas que los indicadores sugieren. Esta semana vimos a los actores del mercado reaccionando, en forma apresurada, a los anuncios de la reunión de la OPEP+: los especuladores corrieron a deshacerse de sus contratos, para luego tratar de enmendar la sobrerreacción. Teniendo clara la premisa de que los “mercados no se equivocan” y que “el precio es el que los mercados determinan”, también es verdad que el mercado puede sobre reaccionar a noticias tendenciosas o incompletas, para luego corregir, y que nos encontramos en una coyuntura así. Esto puede ser una respuesta a por qué los precios siguen cayendo, pero seguramente es incompleta.

Estamos persuadidos, dado lo que conocemos hoy, de que el suministro tendrá escollos para satisfacer la demanda y que la OPEP+ gestionará la producción cerrada de acuerdo a las necesidades del mercado, y no más allá, principalmente porque creemos que no tienen los niveles de producción ociosa que alardean. Pensamos que los precios se mantendrán en promedio entre 80 y 90 dólares por barril, con la volatilidad que le imprimen los eventos macroeconómicos, políticos y operativos que el mercado tiene que procesar a diario.

Venezuela, el accidentado camino a las elecciones

Dentro de las recortadas campañas electorales, el espacio lo ocupan Maduro y Edmundo González/María Corina Machado, el llamado chiripero (la pléyade de candidatos con poco o ningún chance) ni ruido hizo. La oposición continuó movilizando gran cantidad de gente en todas las plazas, a pesar de los obstáculos puestos por el régimen. Mientras que testigos presenciales cuentan de la relativa falta de movilización y apatía de los seguidores de Maduro, aunque se publican fotografías de los actos mostrando grandes multitudes. Según analistas parece tratarse de fotos trucadas. En esta época de posverdad todo es posible.

Quizás el régimen no necesita de concentraciones nutridas y cree que el control de las instituciones electorales, CNE y TSJ, les asegura una victoria. Como una muestra, ya se escucha de gente que recién ha sido reubicada de centro de votación sin su consentimiento y otras manipulaciones que tienen en su poder como “dueños” del proceso. En vista de la evidente falta de popularidad del régimen, se han estado tejiendo una serie de conjeturas, que van desde la inhabilitación de la candidatura de González Urrutia, a la declaración de un estado de excepción provocado por un conflicto armado con Guyana.

Los presidentes Lula y Petro han insistido con Maduro sobre la importancia de la observación internacional, sobre todo la de la Unión Europea. Como describimos anteriormente, la misión de la Unión Europea había sido invitada y luego rechazada a instancia de Jorge Rodríguez, en una muestra más de la ausencia de separación de poderes.  Así los eventos, la UE indicó que ya era muy tarde para poder integrar un equipo de observación como el que comúnmente envía la UE. Colombia y Brasil, quizás aprovechando la ausencia de los europeos, anunciaron que no enviarán observadores electorales; una manera de mirar hacia otro lado, revelando sus reales preferencias.

En el entorno económico, el régimen está haciendo un esfuerzo extraordinario para poder estirar los recursos hasta las elecciones, manteniendo el gasto público elevado, por su importancia electoral y manteniendo la tasa de cambio bajo control interviniendo en las mesas de cambio, un resultado que se revertirá una vez pasadas las elecciones y veremos los costos.

En el lado petrolero, los ingresos se redujeron por menores precios promedio y por el retorno de los envíos a Cuba.

Licencias

La OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros del departamento del tesoro) ha emitido hasta ahora licencias individuales para la compra de petróleo y sus productos a Reliance de India y a Global Oil Management Group; otros “traders” todavía esperan por noticias de la OFAC, así como también inversionistas en empresas mixtas. Las empresas ya con licencia son: Chevron, Repsol, Maurel & Prom, Shell con la empresa nacional trinitaria de gas, BP y Ecopetrol para la importación de gas desde Venezuela. Otras cuarenta solicitudes están esperando respuesta de la OFAC. La nueva empresa mixta, PetroRoraima, no ha recibido una licencia todavía. En la misma situación se encuentra PetroCedeño que ahora tiene un nuevo socio “B”, Jindal Power Ltd., de India.

Operaciones

Esta semana, la producción promedio aumentó 4 mil barriles diarios con respecto a la semana anterior, mediante reducción del volumen de crudo diferido y la entrada en producción de pozos nuevos perforados por los tres taladros activos, según Baker Hughes: uno en PetroIndependencia, uno en PetroMonagas y otra en PetroMiranda, en Zuata.

El promedio de producción semanal alcanzó 789 Mbpd, distribuido geográficamente como se detalla a continuación:

  • Occidente 165 (Chevron 67)
  • Oriente 141
  • Faja 483 Chevron 96)
  • TOTAL 789 (Chevron 163)

Los 163 Mbpd de crudo producido por Chevron están alineados con su previsión de producir 174 Mbpd al cierre del 2024.

Una encuesta empírica entre empresas de servicio petrolero indica que existen 9 taladros de perforación que podrían ser acondicionados a corto plazo para su utilización en un tiempo relativamente corto.

En el sector de refinación, se arrancó nuevamente la planta de craqueo catalítico de Amuay, con un aumento en el rendimiento de gasolina. La corrida de refinerías alcanzó 246 Mbpd, procesando crudo y productos intermediarios. La producción de gasolina alcanzó 80 Mbpd mientras la de diésel se mantuvo en 75 Mbpd.

En relación con la exportación, se reporta una mejora en las tasas de bombeo en el terminal de Jose; sin embargo, los únicos tanqueros que entran y salen sin demora son los que transportan crudo para Chevron, Repsol y Maurel & Prom. La exportación mensual se estima en 650 Mbpd, destinados a China, India, EE. UU., Europa y Cuba.

CITGO

En cuanto la subasta de las acciones de la casa matriz de CITGO, que continúa según lo dispuesto por el juez Stark en el estado de Delaware, se han extremado los esfuerzos para convencer a la administración de Biden de extender la protección ejecutiva, evitando así la potencial interferencia de la subasta con las elecciones presidenciales del mes que viene. A la junta ad hoc de PDVSA se le ha sumado la voz de un grupo bipartidista de representantes y senadores del Congreso de EE. UU., y algunas comunicaciones de asociaciones ciudadanas venezolanas. Hasta ahora no ha habido reacción de la administración. Este martes 11 de junio se termina el plazo para recibir las ofertas de los interesados en el tribunal.