Así afecta la inteligencia artificial el empleo, la política y hasta los derechos humanos

Así afecta la inteligencia artificial el empleo, la política y hasta los derechos humanos

Las universidades y ciudades grandes están avanzando y desarrollando soluciones interesantes de IA para los diferentes sectores empresariales. | Foto: Getty Images

 

 

 





El pasado primero de mayo, cuando los trabajadores colombianos conmemoraban el Día Internacional del Trabajo, en redes se encendió una polémica por cuenta de las imágenes difundidas por el Gobierno con las que invitaba a los ciudadanos a participar en las marchas. Diseñadores e ilustradores le reclamaron al presidente de Colombia Gustavo Petro que las imágenes se hubieran hecho con Inteligencia Artificial (IA).

Por Semana

Les parecía paradójico que, en una fecha en la que se reivindicaban los derechos de los trabajadores, se utilizara una herramienta tecnológica que puede acabar con miles de puestos en el campo de las artes y la cultura. Ante los fuertes reclamos, el ministro de las Culturas, los Artes y los Saberes, Juan David Correa, les dio la razón a los artistas y prometió dar el debate sobre el uso de la IA en el campo cultural.

No es la primera vez que ocurre una polémica de este estilo en el país. En mayo del año pasado, los fotoperiodistas del país alzaron su voz porque en un informe sobre la violación a los derechos humanos llevados a cabo durante las protestas de 2021, Amnistía Internacional utilizó fotos hechas con IA. La ONG internacional retiró las fotos, ofreció disculpas y en un comunicado afirmaron: “Queremos continuar el compromiso para asegurarnos de comprender mejor las implicaciones y nuestro papel para abordar los dilemas éticos que plantea el uso de dicha tecnología”.

Por esos mismos días, los abogados y académicos del derecho expresaron su preocupación cuando un juez reveló en un programa radial que había utilizado el programa de IA ChatGPT para emitir una sentencia a una tutela sobre el derecho a la salud de un niño autista. A todo esto, se ha sumado el malestar que existe en sectores del periodismo porque algunos medios ya generan noticias con programas de IA.

Estos ejemplos comenzaron a transformar la vida de nuestra sociedad. Al respecto, Óscar Danilo Martínez, director de la Especialización en Inteligencia Artificial de la Universidad Javeriana, afirmó que “la apropiación de IA comercial está permeando en grandes empresas con relativa facilidad, de igual manera las aplicaciones en teléfonos móviles para el diario vivir. En cuanto a investigación, las universidades y ciudades grandes están avanzando y desarrollando soluciones interesantes para los diferentes sectores empresariales”.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.