La región solar de mayor actividad explosiva vuelve a enfocar hacia la Tierra

La región solar de mayor actividad explosiva vuelve a enfocar hacia la Tierra

Lo que vimos a principios de mayo fue la emisión de fulguraciones que son esencialmente ráfagas muy intensas de radiación de alta energía o eyecciones de masa coronal.

 

 

 





Luego de el 10 de mayo las autoridades meteorológicas de Estados Unidos emitieran una alerta de tormenta geomagnética grave, y que en días posteriores las redes sociales se llenaran de imágenes de auroras boreales en latitudes más cercanas al Ecuador, como consecuencia de las ráfagas de electrones y protones de alta energía con las que se vio bombardeado el planeta, el Sol le dio una breve tregua a la Tierra por unas semanas en las que su cara más activa miró hacia otro lado.

Por El Tiempo

Esta semana la región solar que ha generado los eventos explosivos más numerosos de las últimas décadas volverá a mirar en nuestra dirección, algo que tiene a los expertos a la expectativa de lo que pueda ocurrir. “A partir de hoy tenemos nuevamente la posibilidad de estudiar y observar esa región en detalle y la comunidad científica está muy atenta para saber si va a seguir mostrando actividad explosiva como la que ya tuvo al comienzo del mes de mayo”, explica Santiago Vargas, Ph. D. en Astrofísica y profesor del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional.

Esto se debe a que, como el Sol rota, al igual que la Tierra, durante las últimas dos semanas no habíamos podido ver esta región desde nuestro planeta porque se encontraba en la otra cara de la estrella. “Debido a la rotación solar, después de 28 días la volvemos a ver hoy emergiendo por el mismo lado por donde la vimos hace ya varias semanas”, detalla el docente.

El experto señala que lo que vimos a principios de mayo fue la emisión de fulguraciones que son esencialmente ráfagas muy intensas de radiación de alta energía o eyecciones de masa coronal. “Son una especie de estornudos gigantescos que lanzan material del Sol al espacio y que pues llegan a la Tierra si van en la dirección correcta”, dice Vargas.

De acuerdo con el profesor de la Unal, lo que podríamos ver durante esta semana y la próxima es que esa región del Sol que tiene manchas solares, y que hace un par de semanas causó gran revuelo por su intensísima actividad explosiva –identificada ahora como 13691– vuelva a mostrar un comportamiento similar al que ya vimos con anterioridad.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.