¿Cuánto plástico consumimos sin darnos cuenta por semana?

¿Cuánto plástico consumimos sin darnos cuenta por semana?

Plásticos, mesoplásticos y microplásticos son observados en una playa en el Pacífico ( EFE)

 

El elemento más común con el que vivimos diariamente, que utilizamos, o que vemos a nuestro alrededor todo el tiempo es uno solo: el plástico.

Por infobae.com





Desde los envases de comida o bebida que consumimos, hasta las cosas que usamos a diario están confeccionadas con este material derivado del petróleo.

Eso produjo en los últimos años una gran contaminación a nivel mundial, que no solamente atenta contra el medioambiente, sino también contra la propia salud dada la cantidad de este material que ingresa a nuestro organismo sin darnos cuenta en forma de microplásticos.

¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos son pequeños desechos plásticos que se rompen y fragmentan continuamente en el medio ambiente, llegando a escalas microscópicas que pueden ingresar a través de la respiración o junto a comida y bebida a nuestro cuerpo.

Estas pequeñas piezas de plástico de menos de 5 mm de diámetro, contaminan el medioambiente y generan un potencial daño a la salud de los animales y humanos. Provienen de procesos industriales, diversos artículos de consumo y la descomposición general de residuos. Con el tiempo, se van desmenuzando en fibras incluso más pequeñas que un cabello humano, partículas tan diminutas que se transportan fácilmente por el aire.

Una de las consecuencias más peligrosas de esta realidad plástica que nos devora son los microplásticos, pequeñas piezas de plástico de menos de 5 mm de diámetro que contaminan el medioambiente y generan un potencial daño a la salud de los animales y humanos.

¿Cómo afecta el plástico al cuerpo humano?

El ingreso de plástico en el organismo puede causar una variedad de impactos a la salud, incluyendo inflamación, genotoxicidad, estrés oxidativo, apoptosis, y necrosis, las cuales se vinculan a una variedad de problemas para la salud incluyendo cáncer.

Es que hay más de 13.000 sustancias químicas asociadas a los plásticos, muchas de ellas con una elevada toxicidad, que puede repercutir en la salud humana en la naturaleza. Algunas de esas sustancias químicas se pueden trasladar a lo largo del ciclo de vida completo del plástico y aparecer en el aire, el agua y el suelo.

En 2022, un estudio halló que estas partículas por primera vez en las vías respiratorias, lo que aumenta la preocupación sobre la exposición a largo plazo y los impactos correspondientes en la salud respiratoria.

Las investigaciones muestran que los humanos pueden inhalar alrededor de 16,2 fragmentos de microplásticos cada hora, lo que equivale al tamaño de una tarjeta de crédito durante una semana. Generalmente, contienen contaminantes y productos químicos tóxicos.

Según estadísticas de ONU, el mundo produce aproximadamente 300 millones de toneladas (40 kilos por persona) de residuos plásticos cada año. Pero un producto que podría ser reciclado en un 100% solo tiene un14% de recolección y reciclaje.

Una de las consecuencias más peligrosas de esta realidad plástica que nos devora son los microplásticos, pequeñas piezas de plástico de menos de 5 mm de diámetro que contaminan el medioambiente y generan un potencial daño a la salud de los animales y humanos.

Para leer la nota completa pulse Aquí