Cayó red dedicada al tráfico de migrantes en Colombia: pedían 4.000 dólares a venezolanos por pasaportes falsos

Cayó red dedicada al tráfico de migrantes en Colombia: pedían 4.000 dólares a venezolanos por pasaportes falsos

Entre los capturados, además de funcionarios de la Cancillería y la Registraduría, habría varios exfuncionarios de ambas entidades – crédito Dijín y Fiscalía

 

Producto del trabajo mancomunado entre la Fiscalía General de la Nación, la Dijín de la Policía Nacional, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Oficina de Investigaciones Criminales del Servicio de Seguridad Diplomático de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, se logró desenmarañar una red delincuencial que se dedicaba a ofrecer y suministrar documentos de identidad, como cédulas colombianas y pasaportes, a ciudadanos migrantes provenientes de República Dominicana y Venezuela.

Por: Infobae





De los 31 capturados que dejó como saldo la ejecución de la operación Europe Express, uno de los hechos que más ha llamado la atención es que tres de los detenidos eran funcionarios de la Registraduría General de la Nación, mientras que otros tres se desempeñaban en la Cancillería de Colombia, lo cual pone al descubierto una sofisticada red que operaba al mando de dos personas: un ciudadano colombiano y una mujer dominicana.

Las diligencias de captura y allanamiento se efectuaron en Bogotá (Cundinamarca), y varios municipios y ciudades de los departamentos de Atlántico, Amazonas, Bolívar, Caquetá, Casanare, Córdoba, Cesar, La Guajira y Sucre, sitios desde donde operaban los presuntos miembros de este grupo delincuencial organizado coordinaba todas la actividades referentes al trámite y suministro de registros civiles de nacimiento, cédulas de ciudadanía y pasaportes fraudulentos.

El modus operandi de la banda

Según lo que informaron las autoridades colombianas, la operación iniciaba desde Barranquilla, y la red cobraba entre $2.000 y $4.000 dólares americanos (es decir, entre $7 y $15 millones aproximadamente) a los ciudadanos dominicanos y venezolanos, quienes emprendían su travesía hasta México o Guatemala para cruzar vía terrestre hacia los Estados Unidos.

Puedes leer la nota completa en Infobae