El País: Venezuela sigue sin calendario electoral y el conflicto político se estanca

El País: Venezuela sigue sin calendario electoral y el conflicto político se estanca

El presidente de la Asamblea Nacional. Jorge Rodríguez, este miércoles en Caracas.
MIGUEL GUTIERREZ (EFE)

 

Venezuela sigue atascada en la ruta hacia las esperadas elecciones presidenciales de 2024. El chavismo ha presentado este miércoles 27 propuestas de fechas recopiladas entre distintos sectores políticos, empresariales, académicos y religiosos, que han decidido participar en la inusual consulta promovida por la Asamblea Nacional, que controla Nicolás Maduro. En realidad, con este movimiento no se cumple ningún paso concreto en el camino hacia unas elecciones, pues es el Consejo Nacional Electoral (CNE) el organismo que debe fijar el calendario de los comicios. Sin embargo, la decisión de este miércoles ayuda al Gobierno a controlar la agenda política.

Por: El País





El sector de la oposición que firmó en Barbados un compromiso electoral con el chavismo y que promueve como candidata a María Corina Machado, escogida en primarias e inhabilitada en el Tribunal Supremo, ha quedado por fuera. Sin embargo, para el presidente del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez, portavoz del Gobierno en las negociaciones auspiciadas por Noruega y la comunidad internacional, esta propuesta es más amplia que el acuerdo de Barbados e incluso está abocada a sustituirlo. “Aquí están las inmensas mayorías del país”, ha dicho en el acto en el que 150 personas firmaron un documento, con una tapa dura de color rojo, que entregarán esta semana a las autoridades electorales.

El Gobierno y sus adláteres han seguido adelante en su estrategia de confeccionar una oposición a su medida, según denuncian varios líderes opositores y voces críticas con el chavismo. Rodríguez destacó que lograron convocar al 85% de los partidos políticos del país que no solo propusieron una fecha para realizar los comicios sino que también hablaron de “garantías electorales” que suponen regulaciones a las redes sociales y a los medios para asegurar igualdad de exposición de publicidad a todos los candidatos. A la firma del documento fueron llamados representantes de organizaciones como Acción Democrática, Voluntad Popular, Tupamaro, Bandera Roja, MEP, Copei, y otros nombres de tradición en el espectro político, pero cuyas juntas directivas fueron intervenidas en los últimos años por el poder judicial poniendo al mando a representantes afines al Gobierno. Son parte de los que en la jerga política venezolana han terminado siendo llamados “alacranes”. “Desde mi punto de vista, este acuerdo es el desarrollo del acuerdo de Barbados y lo sustituye. Porque quien puede lo más, puede lo menos. O sea, el acuerdo de Barbados es un subconjunto de este conjunto de este acuerdo, que es mucho más amplio”, afirmó Rodríguez, aunque en la firma no estuvieron presentes miembros de la Plataforma Unitaria, la contraparte en esas negociaciones.

La semana pasada, la delegación opositora entregó un documento ante los mediadores y la delegación del Gobierno en la que denunciaban 33 violaciones a los compromisos firmados. En el acuerdo de Barbados quedó establecido, por ejemplo, que las presidenciales se realizarán en el segundo semestre de este 2024. En el documento se incluyen propuestas que van desde la última semana de marzo hasta diciembre. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), no obstante, no ha presentado públicamente su fecha. “Hemos decidido incorporar todas las fechas propuestas por todos los factores que participaron en esta ronda de diálogo”, dijo Rodríguez. Además, el dirigente oficialista ha afirmado que en los próximos 12 meses también se renovarán los cargos de representación regional y local, además del Parlamento.

Puedes leer la nota completa en El País