¿El Alzheimer se revela en el dentista? las señales que podrían anunciarlo años antes de que se manifieste

¿El Alzheimer se revela en el dentista? las señales que podrían anunciarlo años antes de que se manifieste

Imagen ilustrativa

 

Distintos estudios científicos vinculan la periodontitis con la enfermedad degenerativa. Aunque no causa el inicio de esta demencia, es importante reducir el riesgo de infección mediante una higiene adecuada y el control odontológico frecuente. La opinión de dos expertos a Infobae

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 55 millones de personas viven con demencia en el mundo y esta cifra está aumentando aceleradamente. Se calcula que para 2050, las personas que presentarán esta enfermedad se triplicará hasta alcanzar los 139 millones. El Alzheimer es la causa más común de demencia en adultos mayores por lo que los expertos consideran que se está enfrentando una pandemia emergente de esta afección.

Por Infobae

Ante la falta de tratamientos que la curen, la detección temprana sigue siendo uno de los principales enfoques terapéuticos. El último hallazgo significativo en este campo,, según un estudio, tiene que ver con la periodontitis, conocida como la enfermedad de las encías. Este descubrimiento viene a respaldar una hipótesis creciente en la comunidad científica en los últimos años: la enfermedad de Alzheimer no es sólo una enfermedad neurodegenerativa, sino que estaría vinculada con una infección.

¿El Alzheimer puede ser causado por una bacteria? El doctor Norberto Raschella, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral, respondió a Infobae: “En los últimos años, con el avance de la genética, ha adquirido un papel preponderante el estudio de la inflamación como proceso primario o secundario adicional involucrado en la génesis de patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, por citar las más frecuentes. Se considera el papel de diferentes mecanismos etiopatogénicos involucrados en la neurodegeneración como, por ejemplo, la acumulación de proteínas mal plegadas, tal el caso del beta amiloide, la proteína tau fosforilada, y otros fenómenos como la producción de radicales libres, moléculas que ejercen efecto tóxico sobre las células”.

Especialista evalúa gráficas de un paciente con Alzheimer. GETTY IMAGES

 

Y explicó que desde hace algunos años se sabe que, en el caso de las enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, la salud bucal juega un rol importante para evitar el daño de la capa interna de las arterias, llamado endotelio, y que la presencia de placa bacteriana en las encías produce invasión de distintos gérmenes al torrente sanguíneo, con la consecuente cascada inflamatoria sobre el endotelio de las arterias.

“En el caso del estudio que nos ocupa, se ha detectado en cerebros de pacientes con Alzheimer, y en el líquido cefalorraquídeo moléculas correspondientes al germen Porphyromonas gingivalis (PG) denominadas gingipaínas, las cuales ejercen un efecto deletéreo (NdelR: nocivo) sobre las neuronascélulas gliales y endotelio vascular. Estudios de laboratorio realizados en ratones, a los cuales se les han administrado antibióticos de amplio espectro, demostraron la disminución de la acumulación de estas proteínas (gingipaínas) en áreas anatómicas involucradas en la enfermedad de Alzheimer”.

El estudio que respalda esta teoría fue publicado en la prestigiosa revista Science Advances. En él, el grupo de investigadores liderado por el microbiólogo de la Universidad de Louisville (Kentucky, Estados Unidos) Jan Potempa fue el que descubrió la bacteria Porphyromonas gingivalis (responsable de la periodontitis crónica) en los cerebros de pacientes fallecidos con Alzheimer. Se llevaron a cabo experimentos con ratones a los que provocaron infecciones bucales con el patógeno que llegó al cerebro y produjo el péptido beta amiloide.

Los investigadores también encontraron que la glucemia alta medida entre los 51 y los 60 años se asocia con el riesgo de Alzheimer en el futuro (EFE)

 

¿Significan estos estudios que una bacteria es responsable de la enfermedad de Alzheimer?

El doctor Raschella contestó: “La respuesta es no. Es simplemente un mecanismo más dentro de muchos otros involucrados en los procesos degenerativos que advierten sobre el papel de la inflamación en estas enfermedades y otro posible blanco terapéutico, que ha impulsado diferentes estudios de investigación donde participarían antiinflamatorios y diferentes antibióticos como potencialmente favorables”.

Por su parte, el doctor Ismael Calandri, (MN 133008), neurólogo del Servicio de Neurología Cognitiva de Fleni, ante la consulta sobre si el Alzheimer podría ser una infección producida por una bacteria, respondió a Infobae: “No, el Alzheimer no es una enfermedad infecciosa. Es una enfermedad neurodegenerativa en la que se depositan proteínas producidas por nuestras células pero con un cambio de forma (que llamamos plegamiento anormal) que hace que evadan los mecanismos tradicionales con los cuales son removidas de donde no se las necesita”.

Y completó la explicación de la génesis del Alzheimer: “Estos depósitos generan toxicidad sobre el complejo de neuronas y células auxiliares de ellas que hay en el cerebro. Se produce por el depósito de dos proteínas (una extracelular que se llama beta amiloide y una intracelular que se llama tau). Para que esto ocurra es necesario una cascada de eventos como anormalidades en el plegamiento de las proteínas, o en su producción, o en la remoción o en otros mecanismos compensadores”.

El médico indicó que aunque se ha aprendido muchísimo en los últimos años sobre todos estos procesos aun quedan puntos ciegos acerca de la cadena de eventos que se deben dar para que se produzca este proceso llamado “neurodegeneracion”. “Una parte de estos puntos aun en exploración es el rol de la neuroinflamación”, remarcó el experto.

Leer más en Infobae

 

Los secretos del salmón, un aliado esencial para una vida saludable

 

 

Exit mobile version