Dolarización: qué pasó en Ecuador, Panamá, el Salvador y Zimbabue, y cuál fue el impacto en la inflación

Dolarización: qué pasó en Ecuador, Panamá, el Salvador y Zimbabue, y cuál fue el impacto en la inflación

Reuters

 

La discusión acerca de la posibilidad de dolarizar la economía argentina se instaló otra vez luego del debate presidencial, donde el candidato Javier Milei reafirmó sus intenciones de llevar adelante ese proceso. El candidato de La Libertad Avanza propone reemplazar el peso por el dólar como moneda de curso legal, para terminar con los problemas económicos del país, principalmente con la inflación.

Por: TN





De acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) hay tres países miembros del organismo que adoptaron de manera oficial el dólar en América Latina: Ecuador, Panamá y El Salvador. Por su parte, en Zimbabue la aplicación de este esquema fracasó.

La moneda cumple, al menos, tres funciones: ser un medio de cambio para adquirir bienes y servicios; ser una referencia y una reserva de valor, es decir, un medio para acumular ahorros. Desde hace años en la Argentina, la moneda nacional no siempre responde a todas estas funciones -producto de las recurrentes crisis-, por lo que es reemplazada por otra divisa, como el dólar.

Qué es la dolarización de la economía

La dolarización de la economía significa reemplazar, en este caso, el peso argentino por el dólar estadounidense como moneda de curso legal.

Es distinto a la convertibilidad que rigió en los años ‘90, que establecía una paridad entre ambas monedas, pero mantenía la circulación del peso.

Puedes leer la nota completa en TN