Perros de rescate de Latinoamérica reciben formación especial con el método “más efectivo”

Perros de rescate de Latinoamérica reciben formación especial con el método “más efectivo”

Una imagen publicada por la Cancillería mexicana muestra al perro de rescate Proteo de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), a su llegada al aeropuerto de Adana, Turquía, el 8 de febrero de 2023. Proteo, un pastor alemán del ejército mexicano que participaba en tareas de rescate tras el terremoto en Turquía, murió durante un derrumbe mientras buscaba víctimas entre los escombros, informó el gobierno mexicano el 13 de febrero de 2023. (Foto de Folleto / Cancillería de México / AFP)

 

Perros de seis países de Latinoamérica están recibiendo formación para rescatar a personas sepultadas con el Método Arcón, el sistema “más efectivo” ideado por un bombero español para la intervención de equipos caninos de búsqueda, detección y salvamento en situaciones de desastre.

Unos 70 miembros de las fuerzas de seguridad -principalmente bomberos- de Colombia, Venezuela, Brasil, México, Ecuador y Panamá además de España se encuentran desde el lunes pasado y hasta el 27 de octubre en el Caribe panameño para aprender ese método, reconocido por la ONU, con una mayor efectividad que los sistemas tradicionales.





“El objetivo es que se intervenga con la máxima efectividad ya que el Método Arcón ha demostrado ser, con gran diferencia, el medio de búsqueda (y) detección para salvamento más efectivo que existe”, dijo a EFE el autor de ese método, Jaime Parejo, a su llegada a Panamá.

La formación del primer módulo del Método Arcón, dedicado al rescate de personas sepultadas con vida y explosivos, se está llevando a cabo en Bocas del Toro, en el Caribe panameño cerca de la frontera con Costa Rica.

Los perros de rescate y sus adiestradores del equipo de búsqueda y rescate del condado de Fairfax de Virginia se preparan para pasar la noche en un gimnasio en Sumita, en el noreste de Japón, el 14 de marzo de 2011. Equipos de rescate de Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a Japón para ayudar en la búsqueda de supervivientes. tras el devastador terremoto de 8,9 grados y el posterior tsunami del 11 de marzo y comenzarán las obras en Ofunato, a 20 km de Sumita, el 15 de marzo. AFP PHOTO/Nicholas KAMM (Foto de NICHOLAS KAMM / AFP)

 

“Este módulo va a ser de dos especialidades paralelas: una de supervivientes sepultados en deslizamientos de tierra y la otra es detección de explosivos. En todo tipo de situación, ya puede ser lodo (y) lluvias torrenciales, (los perros) intervienen exactamente igual”, agregó Parejo, oriundo de Sevilla, en el sur de España.

En Latinoamérica son comunes las situaciones de catástrofe por deslizamientos de tierra debido a las lluvias torrenciales, que en ocasiones dejan víctimas mortales y heridos.

Parejo señaló que, por ejemplo, con respecto a las “minas antipersonas (…) en Colombia, hay un informe donde no ha habido un solo accidente en la persona que ha aplicado las técnicas para la detección de esas minas”.

En esta ocasión, los alumnos recibirán 200 horas de curso: las sesiones teóricas se harán en la Universidad Tecnológica de Panamá y las prácticas “en entornos diferentes, específicos, para cada especialidad y respectivas fases de los correspondientes procesos formativos”, según la web oficial del Método Arcón.

Un bombero austriaco con un perro de rescate camina en el lugar de una explosión en la que se derrumbó un edificio de apartamentos en el centro de la ciudad de Viena, Austria, el 26 de junio de 2019. Al menos dos personas resultaron gravemente heridas, diez de ellas leves, y continúan las búsquedas de posibles personas desaparecidas, tras lo que los medios informaron que se trataba de una supuesta explosión de gas. (Foto de JOE KLAMAR / AFP)

 

El método

El Método Arcón, aplaudido por diversas instituciones, es un conjunto de “siete técnicas conductuales”, con las que a “los perros, durante la operación de búsqueda, se optimiza su autonomía psíquica, concentración y se maximiza la motivación a su vez que se potencia la concentración”, señaló Parejo.

Los canes no deben ser de una raza específica, incluso “ha habido perros mestizos recogidos de protectoras de animales”, la única característica es que “no puede ser un perro con timidez ni flemático”, aclaró.

Parejo detalló que si el perro se forma “con el sistema tradicional, que es la simple aplicación del condicionamiento operante, su eficacia es mínima”, pues “en muchos casos cuando se minimiza el olor desgraciadamente no llegan a detectar”.

Perros rastreadores procedentes de España esperan en sus jaulas el 17 de agosto de 2007, en la pista del aeropuerto de Pisco, a 300 kilómetros al sur de Lima, tras su llegada con equipos de rescate para ayudar en la búsqueda de supervivientes del fuerte terremoto que devastó la localidad hace dos días. Potentes réplicas sacudieron a los rescatistas mientras buscaban entre los escombros el viernes en una búsqueda desesperada de sobrevivientes, dos días después de que un terremoto masivo se cobrara unas 500 vidas en Perú. Mientras todavía hay cuerpos no identificados en las calles de Pisco y otras localidades de la zona más afectada por el terremoto de magnitud 8,0, las autoridades peruanas lanzaron un llamado internacional de ayuda para respaldar su propia operación de socorro. AFP FOTO/ Rodrigo ARANGUA (Foto de RODRIGO ARANGUA / AFP)

 

Y añadió que “sin embargo al formarse con el método Arcón ocurre que al estar más concentrado por un lado se inhibe más lo que son los estímulos potencialmente interferentes adversos”.

Este método ha sido utilizado en situaciones de catástrofes como la explosión del puerto de Beirut en 2020, que dejó más de 200 muertos y 6.500 heridos, o en el reciente terremoto en Marruecos, que causó casi 3.000 muertos.

También fue usado en El Salvador en 2021 al entrenar a un grupo de perros de la Unidad Canina de la Policía Nacional Civil para la detección rápida, a través del olfato, de individuos sintomáticos y asintomáticos posiblemente afectados por el covid-19.

EFE