Día Internacional del Yoga: qué produce en la mente y 10 razones para practicarlo

Día Internacional del Yoga: qué produce en la mente y 10 razones para practicarlo

 

Desde aquel 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como Día Internacional del Yoga. Una propuesta realizada por la India la cual fue bien recibida con el apoyo de 175 Estados Miembros de la ONU.





lapatilla.com

“El yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición. Representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar. El yoga no se trata solo de ejercicios, sino de una manera de descubrir el sentido de identidad de uno mismo, el mundo y la naturaleza”, dijo el primer ministro de la India, Narendra Modi cuando propuso crear el día internacional en la ONU.

Es tal la trascendencia de la Yoga que la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha pedido a los estados miembros, que fomenten la actividad física de los ciudadanos.

Ya que con esto se combate el sedentarismo, el cual es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor para enfermedades como: Cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Una práctica milenaria 

El yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua. La palabra “yoga” proviene del sánscrito y significa unidad y simboliza la unión del cuerpo y la mente.

Hoy día es una de las actividades que más realizan las personas en el mundo. Su práctica fue de gran ayuda durante la pandemia por el Covid-19. Las personas buscaban videos en Youtube o aplicaciones, ya que permitía mantenerse en movimiento aunque se estuviera desde casa.

Pero… Cuáles son los beneficios

Practicar yoga produce diversos beneficios en el ser humano, tantos físicos como mentales. Se lo considera uno de los mejores caminos para mantenerse en forma en todos los aspectos.

nivel físico, el yoga ayuda a fortalecer los músculos, mejora la flexibilidad y aumenta la resistencia. A través de las diferentes asanas (posturas) se trabaja el equilibrio, la coordinación y la estabilidad corporal. Además contribuye a mejorar la postura, aliviar dolores musculares, promover una mejor circulación sanguínea y fortalecer el sistema inmunológico. También desempeña un rol importante en el tratamiento de enfermedades no transmisibles como la hipertensión, el asma bronquial, la diabetes, los trastornos del sueño, la depresión, entre otros.

En cuanto a los beneficios mentales, es una excelente herramienta para reducir el estrés y la ansiedad. También mejora la calidad del sueño al promover la relajación y el equilibrio en el cuerpo y mente, lo que facilita un descanso más reparador. A través de técnicas de respiración y meditación, esta práctica logra incrementar la atención, la concentración y cultivar una mayor conciencia.

¡Ya es hora de practicarla y aprovechar todos los beneficios que ofrece!