¿Qué fueron las luces que se vieron en el cielo durante el temblor en Colombia?

¿Qué fueron las luces que se vieron en el cielo durante el temblor en Colombia?

FOTO: Twitter @chavoroldan_21

 

 

 





Es un fenómeno que ocurre frecuentemente con los fuertes movimientos telúricos. Le contamos.

Por eltiempo.com

Hacía la 1:04 a. m. del domingo 14 de mayo la zona central del país se vio sacudida por un fuerte movimiento telúrico de 5.0 que tuvo epicentro en Acacías, Meta, pero que se sintió en varias ciudades, entre ellas Bogotá.

Información inicial del Servicio Geológico Colombiano señala que el terremoto tuvo una profundidad superficial, es decir, de menos de 30 kilómetros bajo tierra.

A pesar de la hora, muchos usuarios en redes sociales reportaron cómo se vivió el temblor desde diferentes zonas del centro de Colombia. Uno de los videos que resalta es uno tomado en Meta en el que se puede ver la fuerza del movimiento telúrico que sacude los postes de servicios públicos, y unas luces en el cielo que relampaguean de manera intermitente.

No es la primera vez que un fenómeno como este se da, de hecho, luces de tono azul se vieron en México, durante el terremoto de 2021 que tuvo una magnitud de 7.1, así como en los devastadores sismos de Turquía y Siria que se presentaron en febrero de este año.

Y si bien llega a ser un fenómeno impactante, es en realidad, una ocurrencia que ha sido registrada desde el año 1660. Le contamos.

Luces de terremoto o triboluminiscencia

Luces en el cielo de México

Expertos suelen explicar que las luces de terremoto o triboluminiscencia ocurre por la la liberación de cargas eléctricas de rocas en la corteza terrestre, las cuales producen este tipo de destellos debido al movimiento telúrico que hace chocar sus cristales.

Usualmente, las personas que han observado este fenómeno creen que se trata de la explosión de cables de luz por los fuertes movimientos o que se trata de una luz generada por las transformadores eléctricos.

Sin embargo, de acuerdo a Esteban Hernández Quintero, experto y otrora coordinador de Servicios Geofísicos del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó para la gaceta de la nombrada universidad que lo más probable es que se trate del choque entre cristales de grabo y basalto.

Lea nota completa Aquí