Inaesin registró 318 reclamos laborales durante el primer trimestre de 2023

Inaesin registró 318 reclamos laborales durante el primer trimestre de 2023

 

 





 

Durante los primeros tres meses de 2023, el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical contabilizó 318 reclamos, un promedio diario de 3,5 conflictos, lo que representa una caída de 24,5% en comparación con las 421 manifestaciones de descontento laboral registradas en igual período de 2022.

En ese lapso, los sindicatos acompañaron las acciones en 47,86% de los casos. Las demandas por mejoras salariales y condiciones de trabajo dominaron con 83,64% y 5,96%, respectivamente, los motivos de las protestas.

Distrito Capital concentró la mayoría de los conflictos con 28,35%, seguido de los estados Bolívar (13,36%) y Lara (10,08%).

Educación fue el sector que más ruido hizo en enero, febrero y marzo, con la participación de sus trabajadores en 51,42% de los reclamos. En tanto, Salud se movilizó en 17,98% de las actuaciones e Industrias básicas en 8,95%.

El Observatorio de Conflictividad Laboral del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), reportó que 44,73% del descontento se canalizó a través de denuncias públicas de los trabajadores. Mientras que 25,64% fueron marchas y 13,97% concentraciones. Del total de los conflictos, 94,58% fueron del sector público, a pesar de las restricciones y prohibiciones del gobierno.

En marzo de 2023 hubo 73 conflictos laborales, 50% menos que los 147 registrados en marzo de 2022.

Durante el tercer mes del año, las reivindicaciones salariales se colocaron a la cabeza de las exigencias con 76,71%, mientras que el acoso laboral se ubicó en el segundo lugar con 6,85% conjuntamente con las exigencias de mejoras condiciones de trabajo.

Los trabajadores se mantienen en expectativa de acuerdos como parte de la comisión tripartita que se instaló por mandato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para buscar un mecanismo que permita establecer un salario mínimo digno.

Nota de prensa