La toma de rehenes patrocinada por el régimen ruso cosecha recompensas para el Kremlin

La toma de rehenes patrocinada por el régimen ruso cosecha recompensas para el Kremlin

Vladimir Putin (Reuters).

 

El arresto del periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich hace parte de una vieja estrategia del régimen ruso para chantajear a Occidente y lograr intercambio de prisioneros

El arresto en Rusia del periodista del Wall Street Journal y ciudadano estadounidense, Evan Gershkovich, por cargos de espionaje es el último ejemplo de la larga práctica del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia de toma de rehenes y represión a la prensa patrocinada por el estado. Nadie debería sorprenderse.





Por Infobae

Deben entenderse dos cuestiones sobre el caso de Gershkovich: primero, contrariamente a las afirmaciones del Kremlin, la CIA no utiliza a los periodistas estadounidenses como tapadera para el espionaje. En segundo lugar, a diferencia de Estados Unidos, Rusia tiene un largo historial de uso de periodistas como espías.

La CIA tiene prohibido bajo 50 USC 3324 utilizar periodistas estadounidenses como fuentes de inteligencia o como tapadera para sus oficiales estacionados en el extranjero. Esta es una decisión de política pública basada en la importancia que se le otorga al periodismo de investigación en una sociedad libre y democrática.

Por el contrario, los servicios de Rusia han utilizado durante mucho tiempo los medios de comunicación estatales como tapadera para el espionaje. Esto se remonta a los primeros días de la Unión Soviética, cuando era un paria internacional, con pocas relaciones diplomáticas. Las oficinas de medios soviéticas ofrecieron algunas de las pocas oportunidades para que Moscú enviara oficiales de inteligencia al extranjero.

Uno de los primeros frentes soviéticos para el espionaje en Gran Bretaña, por ejemplo, fue la “Prensa Federada de América”. Establecido en 1923, sus “periodistas” incluían agentes y agentes de inteligencia soviéticos. Luego vino la agencia de noticias soviética, la Agencia All-Telegraph de Rusia (ROSTA), que abrió oficinas en Gran Bretaña en 1925. Las investigaciones del MI5, corroboradas por comunicaciones soviéticas descifradas, revelaron que ROSTA era un frente de espionaje soviéticoROSTA más tarde se conoció como TASS, que continuó operando durante el siglo XX y todavía existe en la actualidad.

A lo largo de la Guerra Fría, la KGB y la inteligencia militar soviética (GRU) utilizaron TASS como tapadera para los oficiales en Occidente. Durante la crisis de los misiles en Cuba en octubre de 1962, un oficial del GRU en Washington, Georgi Bolshakov, que aparentemente trabajaba como reportero de TASS, trató de negociar un canal secundario mientras las superpotencias estaban al borde de la guerra nuclear. Es razonable suponer que, después del colapso soviético, TASS ha seguido siendo utilizado como tapadera para la inteligencia rusa.

El periodista Evan Gershkovich (The Wall Street Journal via AP)

 

El arresto de Gershkovich ayudará al Kremlin a reprimir los esfuerzos de los medios occidentales para brindar información precisa desde dentro de Rusia. Cualquier periodismo independiente es una amenaza para el régimen de Putin y su mundo orwelliano de propaganda y desinformación. El papel básico del periodismo de investigación es precisamente lo que coloca a los periodistas en la mira del Kremlin: hacer preguntas incómodas y hacer que los gobiernos rindan cuentas. Antes de su arresto, Gershkovich informó prolíficamente sobre la invasión rusa de Ucrania, el curso de la guerra y su impacto en Rusia.

El gobierno de Putin, a lo largo de los años, ha sometido a los periodistas a persecución, arresto y, en algunos casos, cosas peores. La periodista Anna Politkovskaya fue baleada en el ascensor de su apartamento de Moscú en octubre de 2006 en lo que muchos creen que fue un asesinato por contrato bajo la dirección del Kremlin. El Kremlin, por supuesto, niega la acusación. El asesinato del periodista e historiador estadounidense Paul Klebnikov, en Moscú dos años antes, se considera ampliamente como un asesinato a sueldo, y muchos vuelven a ver un rastro de regreso al Kremlin de Putin.

En los últimos años, la acción más drástica que podrían esperar los periodistas extranjeros acreditados en Rusia sería la deportación, no el arresto del FSB. La detención de Gershkovich parece un punto de inflexión, aunque no deja de tener precedentes. Trae recuerdos del arresto por parte de la KGB de un periodista estadounidense en la Unión Soviética, Nicholas Daniloff, en septiembre de 1986, acusado de espionaje.

El arresto de Daniloff, cuando aparentemente las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética estaban mejorando, se convirtió en una crisis. Daniloff negó que estuviera trabajando para la CIA y el presidente Ronald Reagan escribió personalmente al líder soviético, Mikhail Gorbachev, afirmando esto. Obtuvo una respuesta enérgica y grosera de Gorbachov. Daniloff fue canjeado a cambio de un oficial soviético arrestado por el FBI. Reagan acertó en su diario al describir a Daniloff como un rehén. Después de su liberación, Daniloff escribió que la KGB había inventado el caso en su contra.

*Columna de opinión publicada originalmente en The Cipher Brief