Paso a paso, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Paso a paso, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Hay una frase del doctor Jesús María Casal, pronunciada la semana pasada durante el acto de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), donde se informó de la fecha y el cronograma de la elección primaria de la oposición, que coincide en lo que ha sido la expresión política y ciudadana que tiene que ver exclusivamente con ese proceso de elección, en el sentido de que va a servir además para organizarse, articularse y establecer de forma coordinada una estrategia entre los sectores políticos y sociales. No podemos negar que hay un desfase, el cual se produce porque las organizaciones políticas están en un momento de declive importante, por los motivos que todos conocemos y uno ha sido el insistente ataque del régimen de Nicolás Maduro, que siempre ha tenido como una de sus principales prioridades mutilar la institucionalidad, por lo que ha golpeado a algunas de esas organizaciones políticas, a las cuales ha judicializado y también por los errores que se han cometido. Al no existir ese componente que es el que sirve de pivote para la organización social, deben entonces por mecanismos propios generar las defensas necesarias para el restablecimiento de su propio organismo y así mismo la sociedad tiene un mecanismo para asumir estas responsabilidades.

Decía también el presidente de la Comisión Nacional de Primaria que la labor de su equipo era la conducción de todo el proceso, porque esa conducción y el propio proceso producía legitimidad para el cambio político. Lo cierto es que mientras más avance ese proceso de organización, articulación y coordinación estratégica, se fortalece la generación de legitimidad.

Aquí ganamos todos, no solo aquel que vaya a triunfar en la elección primaria, porque los que participen serán los líderes principales de la conducción y la reconstrucción del país y de lo que viene.





En ese evento de la CNP hay que otorgar especial valía a la presencia de los embajadores y miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país que estuvieron en el acto de anuncio de la fecha y del cronograma de este evento electoral del 22 de octubre de este año. Y es que la preservación de lo poco que queda de república es gracias al apoyo que hemos tenido de los países democráticos, desde el mismo momento del desconocimiento de Maduro como presidente, por ser el resultado de una elección fraudulenta, delictiva, realizada a finales del 2019. Y por supuesto el reconocimiento del presidente Juan Guaidó hasta el día de hoy, porque a la vez hay un reconocimiento a este proceso de legitimación ciudadana.

Otra frase muy importante de Casal es la que le pone una lápida al tema del consenso mal elaborado y es que los consensos no son malos, son buenos sobre todo en democracia, pero elaborado de manera inadecuada como se pretendía, atentaba contra los esfuerzos de construcción de fortalezas para la democracia.

Todo lo que ha hecho la CNP, ha permitido que la primaria esté ya en manos de la gente y el proceso sigue su camino paso a paso.

…………………………………………..

 

Hay organizaciones como la Confederación de Profesionales Universitarios y Técnicos de Venezuela (Confepuv), el grupo Líderes por el Cambio, los colegios profesionales, etc., que vienen trabajando desde hace mucho tiempo en la construcción de soluciones presidenciales, que son elementos de fondo, incluso institucionales, que son necesarios tenerlos en el acuerdo de gobernabilidad y para la reconstrucción del país, como es la eliminación de la reelección presidencial inmediata y el regreso de un parlamento nacional bicameral, por ejemplo, que van a hacer dos de las propuestas de Confepuv en ese sentido.

Hay otra etapa determinante, porque no es suficiente que la Comisión Nacional de Primaria designe como reglamentariamente lo ha establecido, previa consulta, a las juntas electorales, sino que es importante el traslado de sus representantes para que adquieran la fuerza federal. En efecto, vamos a tener una fortaleza federal cuando se juramenten y den las instrucciones necesarias, para la constitución de los comités nacionales y regionales de primaria.

No podemos dejar de hablar del programa mínimo común de gobierno. En este punto hay buenas noticias, porque ya la Confepuv y Líderes por el Cambio, a través de reuniones semanales familiares y otro tipo de coloquios sobre la necesidad de la primaria, han generado un acuerdo con distintas organizaciones para ampliar el ejercicio de estos encuentros con los ciudadanos, porque no es solo elegir un candidato presidencial sino que ahí se validarán las propuestas, según las prioridades que deberá atender de manera urgente la persona que salga electa en ese proceso de primaria del 22 de octubre. Lo relativo a los salarios de los venezolanos, que hoy se encuentran sumergidos en la miseria, será una de esas prioridades.

Distintas organizaciones han acordado también que los temas prioritarios de carácter federal, como lo es el de la educación, deben ser tratados con profundidad, porque la educación no es solo un tema de los educadores y de padres y representantes, sino también es un tema ciudadano en su máxima expresión. Y cabe informar que además las organizaciones con las cuales estamos haciendo vida hemos acordado la construcción de un programa para la defensa de la familia.

Hay avances significativos que pasan desapercibidos para la población debido al cerco comunicacional que existe en el país, por causa de un régimen que niega el derecho a los venezolanos de estar informados de forma veraz y oportuna, como lo establece la constitución. Por ello, hoy a grandes razgos, porque así lo impone el espacio, ofrecimos una visión de lo que hace la CNP y nosotros mismos en este camino hacia la primaria, el cual nos conducirá a la elección presidencial, para luego en libertad y democracia iniciar unidos el proceso de reconstrucción de Venezuela. Solo así lograremos el bienestar y la calidad de vida que merecen las familias de todos los que hoy habitan en el país y abriremos nuestros brazos a los venezolanos que se encuentran en el exterior, que conforman la diáspora, porque a ellos no los vamos a olvidar y aquí estaremos esperándalos en su retorno a nuestra tierra.

Mientras, seguiremos avanzando paso a paso.


Dr. Rafael Veloz García, diputado a la Asamblea Nacional y al Parlasur electo en 2015; expresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA); miembro de la dirección nacional de Voluntad Popular, VP.