Qué se sabe del parole humanitario para venezolanos y la posibilidad de que sea suspendido por un juez de Texas

Qué se sabe del parole humanitario para venezolanos y la posibilidad de que sea suspendido por un juez de Texas

Venezolanos bajo el ‘parole’ humanitario podrían acceder a los beneficios del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC). AP

 

El martes 24 de enero de 2023 el fiscal General de Texas, Ken Paxton (Partido Republicano), junto a otros 19 estados liderados por republicanos, presentó una demanda contra el “proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos” (mejor conocido como el parole humanitario) anunciado por el Departamento de Seguridad Nacional el 6 de enero de 2023. Te explicamos en qué consiste este programa de ‘parole humanitario’ y qué se sabe de la demanda que busca suspenderlo.

Por Conexión Migrante





Qué es el “parole humanitario” anunciado para venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) define el ‘parole humanitario’ o permiso temporal de entrada como el conjunto de “procesos a través de los cuales los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares inmediatos, pueden solicitar venir a Estados Unidos de manera segura y ordenada”, a través de una “autorización adelantada para viajar y un período de permanencia temporal de hasta 2 años”.

Entre los requisitos, explica DHS, está que el aplicante debe estar fuera de los Estados Unidos y no debe haber recibido orden de deportación en los 5 años previos. También debe pasar por una revisión de antecedentes, tener un sponsor en Estados Unidos que tenga estatus migratorio legal, y ese sponsor tiene que tener los “recursos financieros suficientes para recibir, mantener y apoyar” al aplicante. Para conocer más sobre los requisitos, puedes hacer click aquí.

Cuál es el límite de aplicantes establecido por las autoridades para este programa

DHS afirma en el Registro Federal que la cantidad de personas autorizadas para entrar a Estados Unidos bajo este programa será de máximo 30,000 por mes. El Registro Federal es la publicación diaria que realiza el gobierno donde se describen nuevas regulaciones de las agencias federales.

Qué se argumenta en la demanda que busca suspender este programa

La demanda está liderada por el estado de Texas, y cuenta con el respaldo de otros 19 estados, incluyendo Florida, Carolina del Sur, y Tennessee. La primera audiencia en la Corte Federal del Distrito Sur de Texas fue fijada para el 25 de abril de 2023

Kathleen Bush-Joseph, analista del think-tank no partidista Migration Policy Institute, explica a Factchequeado que estos 20 estados argumentan que el gobierno federal no tiene autoridad para emitir el tipo de permiso temporal establecido en el parole.

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, afirma que el programa “ilegalmente” crea “un camino a la ciudadanía de facto para cientos de miles de extranjeros”. Raúl Pinto, abogado del think-tank no partidista American Immigration Council, explica a Factchequeado que el parole humanitario “no es un paso a la ciudadanía” y que el programa “solamente provee una vía de entrada a los EE. UU.”.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, también ha dicho que el programa “está en conflicto directo” con la ley federal. Pinto indica que este tipo de programas humanitarios “han quedado históricamente bajo la autoridad del presidente para responder a ciertas necesidades humanitarias que ocurren en diferentes países”.

Tanto Pinto como Bush-Joseph coinciden en que un programa similar al ‘parole humanitario’ es el denominado United for Ukraine (Unidos por Ucrania), que arrancó en abril de 2022 (después de la invasión de Rusia) y que permite que ciudadanos de Ucrania viajen a Estados Unidos y permanezcan hasta 2 años en el país si cuentan con un sponsor. Pinto resalta que ni Texas ni los otros 19 estados solicitaron ante la Justicia que suspendieran el programa de asistencia a los ciudadanos ucranianos.

Lea más en Conexión Migrante