Qué es la Navidad ortodoxa, en qué se diferencia de la católica y por qué se celebra cada #7Ene

Qué es la Navidad ortodoxa, en qué se diferencia de la católica y por qué se celebra cada #7Ene

La Iglesia ortodoxa comparte la mayoría de creencias y ritos con la Iglesia Católica.

 

 

 





Iglesias cristianas hay tantas como creencias en el mundo: católicos, evangélicos, anglicanos, pentecostales, protestantes, mormones, ortodoxos…

Por BBC Mundo

Según el Centro para el Estudio del Cristianismo Global (CSGC, por sus siglas en inglés) hoy existen alrededor de 41.000 denominaciones y organizaciones cristianas en el mundo que comparten una serie de creencias en torno a la figura de Jesucristo. En total reúnen a unos 2.400 millones de feligreses.

Para muchas de estas iglesias, como la católica o la protestante (las denominaciones con mayor número de fieles en el mundo), la celebración -una de las principales de su calendario- es el 25 de diciembre.

Otros, como los testigos de Jehová, simplemente no celebran la Navidad.

Pero tal vez la que más llame la atención sea la de la Iglesia ortodoxa, que comparte con los dos grupos mayores del cristianismo gran parte de la doctrina, la fe y los ritos.

Sin embargo, la Navidad en la mayoría de los distintos de los patriarcados ortodoxos (que son 15) se celebra el 7 de enero.

Pero ¿por qué?

 

Los niños y los adultos salen a la calle para juntarse el día de Navidad en las ciudades donde predomina la religión ortodoxa.

 

“En realidad los ortodoxos celebramos la Navidad del día 25 de diciembre, solo que seguimos el calendario juliano, que en el calendario gregoriano es el 7 de enero”, dijo Xena Sergejew, miembro de la Iglesia ortodoxa Rusa en Argentina.

“No hacemos lo que muchos llaman la Nochebuena, sino que hacemos la celebración religiosa de la Navidad”, explicó.

Las diferencias tienen mucho que ver con calendarios, la I Guerra Mundial y varias interpretaciones de la verdadera fecha de nacimiento de Jesús.

Navidad ortodoxa: en enero

En el siglo XI, debido a diferencias rituales pero además a cuestiones teológicas o doctrinarias como el concepto de purgatorio y la llamada “controversia trinitaria”, se produjo la separación dentro de la Iglesia católica.

Ocurrió lo que se conoce como el “cisma de Occidente y Oriente”, que tuvo como consecuencia la creación de la Iglesia ortodoxa, que tiene cerca de 300 millones de fieles y que ejerce su misión en los países del este de Europa, incluidos Rusia y Grecia, así como en Turquía y en países de África y América.

Aunque comparten ritmos similares, las celebraciones de ambas iglesias se han ido distanciando.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.