Mahsa Amini y la imperfección del pañuelo en la cabeza, por @ArmandoMartini

Armando Martini Pietri @ArmandoMartini

Las protestas en Irán son acres y cada vez más ácidas. La policía iraní arrestó a Mahsa Amini, joven de 22 años, por no seguir correctamente la regla del hiyab. Murió en un hospital y el régimen testifica falleció de un ataque al corazón. Sin embargo, testigos indican, que la autoridad la golpeó y entró en coma. En días posteriores, los ciudadanos acuden en todo el territorio para protestar contra el oficialismo. Grupos defensores de los Derechos Humanos aseguran que hay más muertos y muchos heridos. Las manifestaciones continúan, sin mostrar signos de desaceleración.

Se cree, son las protestas más audaces en años. Imágenes muestran a los manifestantes quemando hiyabs y cortándose el cabello en público, en un país donde quienes violan la ley enfrentan penas de cárcel. Escucharlos cantar con valentía “muerte al dictador”, y entonar con coraje: “vida, libertad y mujeres”, resulta emocionante. La tensión aumenta: la policía es filmada golpeando manifestantes; y algunos responden, prendiendo fuego a sus coches o tirándoles piedras. 

No es la primera vez que iraníes salen a las calles para protestar contra el régimen arbitrario y abusador. Pero esta vez, se produce en el contexto de la Asamblea General de Naciones Unidas y las negociaciones nucleares que no parecen ir a ninguna parte, además, de informaciones sobre quebrantos de salud del líder supremo y una generación cada vez más en línea con la modernidad.





Pocos accesorios han vivido una existencia tan complicada como el pañuelo en la cabeza. El tejido versátil ha sido elegido e impreso en personas con fines políticos, religiosos y prácticos durante siglos. Ha sido favorecido por revolucionarios y realeza por igual. Puede ser conservador o rebelde. Y más allá de sus orígenes utilitarios como fuente de protección contra los elementos, sigue siendo centro del debate polémico sobre derechos, identidad, poder y clase.

Las conversaciones a menudo se centran en el uso del islam y el prejuicio que las mujeres musulmanas han enfrentado. A lo largo de la historia, el pañuelo se ha sentado sobre las cabezas de la cultura que definen a mujeres, y hombres, desde monarcas como las reinas Victoria e Isabel II, hasta los atrevidos flappers de los años de 1920. Los estampados, las telas de lujo y fundas simples, está envuelto en siglos de interpretación. Y hay una razón por la que ha trascendido en el tiempo. Cuando llevas uno, llama la atención.

Nació de la necesidad, con usuarios de todas las sociedades mesopotámicas que usaban ropa de cama para proteger sus cabezas de la lluvia y el sol, como para ayudar en el saneamiento. Desde tiempos inmemoriales, un antiguo texto ordenaba que damas, hijas y viudas se cubrieran como signo de piedad. Sin embargo, lo prohibía a mujeres de clase baja y prostitutas. Las consecuencias de usar la bufanda ilegalmente era la humillación pública o el arresto.

Existe la idea subyacente de tener la cabeza cubierta como forma de simbolizar ser respetable. Popularizándose en las religiones, con los primeros cristianos y judíos cubriéndose con velos de acuerdo con sus textos sagrados.

Los conservadores defienden tradiciones, desde monjas católicas con el uso del hábito, hasta las mujeres judías ortodoxas casadas que se colocan un tichel (mitpachat) o sheitel (peluca). En el islam, los versículos del Corán sobre la modestia se interpretan de manera diferente; unos consideran cubrirse la cabeza como elección, otros de manera obligatoria.

Sistemas políticos, geografía y origen étnico también desempeñan un papel crucial en el cómo y sus diversas opciones. En Arabia Saudita, por ejemplo, la cobertura era común para las mujeres antes del islam, lo hacían como respuesta al duro clima e intenso calor. La boina difundida por el asesino serial Che Guevara durante la revolución cubana y las Madres de Plaza de Mayo, argentinas abogando por información sobre sus hijos desaparecidos. Las bufandas se han vuelto omnipresentes entre los movimientos sociales a lo largo de la historia.

En 2004, Francia prohibió las prendas religiosas, incluido el hiyab musulmán, en las escuelas estatales, y en 2010 impidió los velos integrales en público. Otros países han promulgado normas similares; las Naciones Unidas han declarado que la prohibición del nicab de cara completa podría marginar aún más a las mujeres musulmanas y es una violación de sus Derechos Humanos.

Los pañuelos se han mantenido como un elemento básico debido a su versatilidad y longevidad cultural, que continúa la tradición de siglos con historia polarizadora de conflictos, estilo y sensaciones. Ha resistido la prueba del tiempo por una razón, funciona. Y llamarlo resurgimiento, sería aceptar que se perdió en algún momento, por el contrario, es ahora, más que nunca, que hay un intercambio de conocimiento entre culturas.

@ArmandoMartini