Qué dice la ciencia acerca de las muertes por la ola de calor en Europa: estos son los principales motivos

Qué dice la ciencia acerca de las muertes por la ola de calor en Europa: estos son los principales motivos

Riesgo de golpe de calor20M EP

 

 

 





La segunda ola de calor de este año se marchó, según los expertos, a principios de la semana pasada, pero dejó instaladas en la Península las altas temperaturas y sus peores consecuencias, las numerosas muertes que se han estimado estos días en relación con el calor extremo.

Por 20minutos

En total, se calcularon unos 2.254 fallecimientos durante las olas de junio y julio tal y como indica la estadística del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) elaborada por el Instituto de Salud Carlos III. Además, desde el final de la segunda ola (el pasado 19 de julio según los expertos), el sistema ha calculado unas 650 muertes añadidas por este motivo.

Entre estos fallecimientos atribuibles al alza de temperaturas destacan los producidos por los golpes de calor, una consecuencia extrema que durante estas semanas se han dado en sujetos que compartían características similares: avanzada edad, expuestos a altas temperaturas, faltos de hidratación, con patologías previas… una serie de claves en las que coinciden los expertos médicos.

“Generalmente, el perfil del golpe de calor es el de una persona frágil, los más sensibles serían los niños y los mayores de 65”, apunta Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En concreto, de estos dos sectores, es el segundo el que más afectado se ha visto durante las olas de calor, con miles de fallecidos en los momentos de temperaturas más altas de estos dos meses.

Pero… ¿qué factores son los que convierten a estos dos grupos en las potenciales víctimas del calor? Pues principalmente las características de su sistema termorregulador, que en el caso de los niños “no está lo suficientemente desarrollado” y en el de los ancianos, suele estar “envejecido”, explica Armenteros.

“Generalmente, el perfil del golpe de calor es el de una persona frágil, los más sensibles serían los niños y los mayores”

Este sistema de regulación de la temperatura corporal funciona principalmente mediante la sudoración, el método con el que el cuerpo elimina el calor a través de la piel. En él, juega “un papel fundamental el sistema cardiovascular”, explica José María Molero, portavoz de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). “Es necesario que toda la superficie de la piel esté bien irrigada por la sangre, y para eso es necesario que el sistema cardiovascular esté preparado para funcionar de manera intensa”, analiza.

A este factor clave, Jose María añade otras tres características: el hecho de que las personas mayores poseen una capacidad de enfriamiento del cuerpo más “ineficiente” que los jóvenes, que son personas que “tienden a disminuir el consumo de líquido” inconscientemente al perder el mecanismo reflejo que da la sensación de sed, y el hecho de ser más propensos sufrir más enfermedades crónicas para las que consumen “determinados medicamentos que anulan la capacidad de disipar el calor”.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.