Nelson Hernández: Venezuela y su potencial energético en bioenergía, geotérmica, mareomotriz, undimotriz e hidrógeno verde

Nelson Hernández: Venezuela y su potencial energético en bioenergía, geotérmica, mareomotriz, undimotriz e hidrógeno verde

 

Resumen





Venezuela, tiene un potencial de H2V, cuasi infinito. Un río Orinoco, con un caudal de 33.000 m3/s (119 Mm3/hora), teóricamente puede producir 7.5 GKg (Giga Kg) de H2V por año, con sólo utilizar el 0.0144 % del referido caudal.

La importancia de las fuentes de energía renovables es cada dia mayor. Los paises se abocan a determinar su potencial energético en estas fuentes con el objeto de trazar una ruta (politicas publicas, planes y proyectos) para intensificar su utilización con miras a enfrentar el cambio climático. 

Con la crisis energética actual, intensificada por la guerra Rusia – Ucranea, se ha visto la alta dependencia (importación) de las energías fósiles de muchos países de la Union Europea (UE), lo cual ha afectado su seguridad energética.

Esto ha originado un viraje energético de la UE, desarrollando planes para acelerar el uso de la energía nuclear, solar y eólica. Estas dos últimas, tienen una caracteristica intrínseca que por ser autóctonas, proporcionan seguridad energética sustentable. 

Del desarrollo del presente documento, se puede inferir los siguiente:

El potencial de las energías renovables es de 15.82 TWH/dia. Esto representa 47 veces el mayor consumo energético histórico ocurrido en el año 2009 y que se situó en 0.334 TWH/dia.

 

 

De ese potencial  de 15.82 TWH/dia, solo es aprovechado, el 59 % del potencial hidroeléctrico (1.95 TWE/dia). El resto de las energias renovables no han sido desarrolladas.

El estado con mayor producción de rubros agropecuarios es Portuguesa (12), lo cual lo hace atractivo, sin descartar otros estados, para un desarrollo de la industria de los biocombustibles. Le siguen, Carabobo, Lara, Aragua y Anzoátegui.

Los estados mas propicios para el desarrollo de la geotérmica por su alto potencial serían: Sucre, Mérida, Falcón, Trujillo y Táchira. 

Las márgenes del rio Orinoco, son áreas ideales para la produccion de H2V. Esto no descarta que el H2V pueda ser obtenido en otras áreas del país.

Venezuela, tiene que solventar el rezago en cuanto a la transición energética propia y globalizada, requiriéndose de políticas públicas para el desarrollo de las energías renovables y que estén enmarcadas dentro de dos leyes básicas y complementarias: Ley para el Cambio Climático y Ley Energética Integral. 

Venezuela, tiene que publicitar, a la brevedad posible, ante el mundo el potencial energético que posee en energías no emisoras de CO2. No hacerlo es desechar otra oportunidad del buen uso de sus recursos energéticos distinto a los hidrocarburos.

A tal efecto, Venezuela, debe en conjunción con el sector privado lograr sinergias para el desarrollo de proyectos sustentables en el área energética, ecológica y económica, de tal manera de alcanzar  las metas establecidas por la ONU referentes al cambio climático, en el tiempo previsto, y poder asi contribuir con la mitigación de éste, y proporcionar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos y al resto de los habitantes del planeta.

Nelson Hernández es ingeniero energista @energia21 y Académico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela

Vea a continuación completo el análisis Venezuela. Potencial energético (bioenergía, geotérmica, mareomotriz, undimotriz e hidrógeno verde)

VENEZUELA. Potencial Energetico. (Biocombustibles, Geotérmica, Mareomotriz, Undimotriz e Hidrogeno Verde).D… by La Patilla on Scribd