Sinergia alerta ante la posible aprobación de la Ley de Cooperación Internacional

Sinergia alerta ante la posible aprobación de la Ley de Cooperación Internacional

Sinergia alerta ante la posible aprobación de la Ley de Cooperación Internacional

 

La red de organizaciones de la sociedad civil SINERGIA, con más de 25 años de trabajo en la promoción y defensa del derecho a la asociación y el derecho al desarrollo, alerta sobre la pretensión de la Asamblea Nacional 2020 de aprobar la Ley de Cooperación Internacional.

Luisa Rodríguez Táriba, vicepresidenta de Sinergia sostiene que, con este proyecto de ley, se busca reinterpretar la definición de cooperación internacional hacia intereses ideológicos, políticos y/o económicos del gobierno nacional, dejando por fuera conceptos esenciales como derechos humanos y ayuda humanitaria. A su vez, queda claro la intención de controlar y castigar a toda persona u organización que no se sujete a su interpretación, lo cual abarca a toda la sociedad civil nacional y a las organizaciones internacionales. Incluyendo la posibilidad de dejar sin efecto las obligaciones y compromisos del Estado en acuerdos con organismos internacionales de cooperación, en caso de no adecuarse a esta finalidad del proyecto de ley.





Además, se establece un nuevo sistema de autorización o habilitación estatal, al que se denomina “sistema integrado de registro obligatorio” que, adicionalmente a los registros civiles y fiscales que ya las asociaciones cumplen por ley, sería el mecanismo a través del cual el gobierno se reserva el reconocimiento de las asociaciones para ser posibles receptoras o participantes de actividades de cooperación internacional, señaló Rodríguez Táriba.

Cabe destacar que las organizaciones que conforman la red Sinergia, trabajan entre otras cosas, por el desarrollo, enmarcado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, labor que realizan en gran parte gracias a la cooperación internacional.

Por ejemplo, en la red Sinergia contamos con organizaciones que ofrecen ayuda en seguridad alimentaria, entregando kits de alimentos a comunidades o aportan los alimentos a comedores. Estas organizaciones no podrán tener acceso a los recursos que ofrecen las organizaciones internacionales, ya sea en dinero o bienes y servicios de forma directa sino serian asignados previa a la autorización del gobierno, quien controlaría la cooperación. Es decir, no podrán cumplir con el ODS 2 Hambre Cero, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible’, afirmó la vicepresidenta de Sinergia.

Es fundamental que la ciudadanía comprenda lo complejo y peligrosa que puede ser la aprobación de este proyecto de Ley para el bienestar y dignidad de la población. Hacemos un llamado a la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración para conversar sobre el mencionado proyecto de Ley.

Nota de prensa