Investigación reveló detalles de la salvaje ejecución que practicaban guerreros vikingos, el ritual del “águila de sangre”

Investigación reveló detalles de la salvaje ejecución que practicaban guerreros vikingos, el ritual del “águila de sangre”

Las representaciones del ritual han aparecido recientemente en la serie de televisión Vikingos

 

Los vikingos, famosos por sus veloces embarcaciones y sus sangrientas incursiones, se han asociado durante mucho tiempo con una violencia brutal y desmedida. Entre los siglos VIII y XI, estos grupos abandonaron sus tierras nórdicas para hacer fortuna comerciando y haciendo incursiones por toda Europa.

Por Infobae





Es especialmente famoso el llamado “águila de sangre”, un sangriento ritual que estos guerreros realizaban con sus enemigos más odiados. El ritual consistía en abrir la espalda de la víctima y separar las costillas de la columna vertebral, antes de extraer los pulmones a través de las heridas resultantes. El aleteo final de los pulmones desplegados sobre las costillas extendidas se asemejaba supuestamente al movimiento de las alas de un pájaro, de ahí el águila del nombre.

Las representaciones del ritual han aparecido recientemente en la serie de televisión Vikingos y en el videojuego Assassins Creed: Valhalla, así como en la película de terror sueca de 2019 Midsommar.

Durante décadas, los investigadores han descartado el águila de sangre como una leyenda. Nunca se han encontrado pruebas arqueológicas del ritual, y los propios vikingos no guardaban ningún registro, enumerando sus logros sólo en la poesía hablada y en las sagas que se escribieron por primera vez siglos después. Así que el sangriento rito ha sido rechazado como improbable, resultado de repetidos malentendidos de la compleja poesía y del deseo de los escritores cristianos de pintar a sus atacantes nórdicos como bárbaros paganos.

Sin embargo, nuestro nuevo estudio, adopta un enfoque totalmente nuevo sobre el asunto. un equipo, formado por científicos médicos y un historiador, se saltó la vieja pregunta de “¿se produjo realmente el águila de sangre?”, preguntando en su lugar: “¿Pudo ocurrir?”. Nuestra respuesta es un claro sí.

Los aspectos anatómicos prácticos

Los estudios anteriores sobre el águila de sangre sólo se han centrado en los detalles de los relatos textuales medievales de la tortura, con largos debates centrados en los términos exactos utilizados para describir el “corte” o “tallado” del águila en la espalda de la víctima. Una postura muy extendida es la de que todo el fenómeno es un malentendido de una poesía complicada, y no algo que realmente pudiera haberse intentado.

Utilizando los conocimientos modernos de anatomía y fisiología, junto con una minuciosa reevaluación de los nueve relatos medievales del ritual, investigamos qué efecto habría tenido un águila de sangre en el cuerpo humano. Lo que descubrimos fue que el procedimiento en sí mismo sería difícil, pero ni mucho menos imposible de realizar, incluso con la tecnología de la época.

Sospechamos que un tipo concreto de punta de lanza vikinga podría haberse utilizado como herramienta improvisada para “desabrochar” rápidamente la caja torácica desde la espalda. Un arma de este tipo podría incluso estar representada en un monumento de piedra encontrado en la isla sueca de Gotland, donde una escena tallada en la piedra representa algo que podría haber sido un águila de sangre u otra ejecución.

Sin embargo, también nos dimos cuenta de que, aunque el ritual se realizara con cuidado, la víctima habría muerto muy rápidamente. Por lo tanto, cualquier intento de remodelar las costillas en “alas” o de extraer los pulmones se habría realizado sobre un cadáver. Ese último “aleteo” no se habría producido. Si bien esto puede hacer que el águila de sangre suene aún menos probable para los oídos modernos, también demostramos que, aunque mutilar cadáveres y llevar a cabo rituales en cuerpos muertos era inusual, no estaba totalmente fuera de lugar para la élite guerrera de la Era Vikinga.

Basándonos en datos arqueológicos e históricos, nuestra investigación ha demostrado que el ritual del águila de sangre encaja con lo que sabemos sobre el comportamiento de la élite guerrera de la Edad Vikinga. No tenían reparos en exhibir los cadáveres de humanos y animales en rituales especiales, incluso durante ejecuciones espectaculares. Nuestro estudio examinó específicamente los llamados “entierros desviados”, como el esqueleto de una noble bien vestida que fue decapitada en la Birka del siglo X y posteriormente enterrada con los restos de su cabeza metidos entre el brazo y el torso, con la mandíbula que le faltaba (posiblemente destruida durante su decapitación) sustituida por la mandíbula de un cerdo. Los guerreros de este estrato de la sociedad también estaban obsesionados con su reputación y estaban dispuestos a llegar a extremos para proteger su imagen.

El águila de sangre parece haber sido un caso más extremo de este tipo de comportamiento llevado a cabo sólo en circunstancias excepcionales: sobre un prisionero de guerra capturado que había sometido antes al padre del practicante del ritual (u otro pariente masculino) a una muerte vergonzosa. En las sagas medievales, algunos de estos “asesinatos desencadenantes” incluyen que las víctimas sean arrojadas a un pozo de serpientes, que sean quemadas hasta la muerte en una casa comunal sin la posibilidad de una lucha justa, e incluso que se les arranquen las tripas y se les clave en un poste. En las sagas, el águila de sangre se representa como una forma de que los familiares de la víctima reclamen su honor perdido.

Por tanto, en contra de la sabiduría establecida, sostenemos que el águila de sangre pudo muy bien tener lugar en la época vikinga. Era físicamente posible, en consonancia con los hábitos sociales más amplios sobre la ejecución y el tratamiento de los cadáveres, y reflejaba una obsesión cultural por demostrar tu honor y prestigio. Además, su espectacular brutalidad habría garantizado que todos los que oyeran hablar de ella estarían dispuestos a contar la historia con todos sus sangrientos detalles, tal y como seguimos contando hoy en día.

The Conversation- Por Luke John Murphy, investigador postdoctoral en arqueología, Universidad de Islandia; Heidi Fuller, profesora titular de Ciencias Médicas, Universidad de Keele y Monte Gates, profesor titular de Medicina y Neurociencia, Universidad de Keele