La masacre de El Mozote en El Salvador: al menos 988 personas fueron asesinadas, la mitad de ellos niños

La masacre de El Mozote en El Salvador: al menos 988 personas fueron asesinadas, la mitad de ellos niños

Miriam Núñez de Márquez muestra ropa encontrada con los huesos de familiares asesinados durante la masacre de El Mozote en 1981, en la vereda El Mozote, en el noreste de El Salvador, el 29 de noviembre de 2021. – Familiares de las víctimas en El Mozote exigen justicia contra la impunidad de 40 años en los que se mantiene la masacre más grande del último medio siglo en América Latina. Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, en El Mozote, durante la guerra civil de 1980-1992, soldados salvadoreños asesinaron a 1.000 civiles -hombres, mujeres y niños- sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda del FLMN contra la que combatían. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

 

La masacre de El Mozote, localidad donde el Ejército de El Salvador asesinó sin piedad a 988 civiles, la mitad de ellos niños, durante la guerra civil (1980-1992) cumple 40 años sin ver justicia.

A continuación algunas claves sobre la mayor matanza cometida en Latinoamérica durante las últimas décadas:





1. – Qué ocurrió?

Entre el 9 y el 13 de diciembre de 1981, diferentes unidades del Ejército gubernamental, encabezadas por el batallón contrainsurgente Atlacatl -adiestrado por Estados Unidos-, lanzó la denominada “Operación Rescate” contra la población civil del noreste del departamento de Morazán, unos 200 km al noreste de San Salvador.

Oscar Leonel Tobar, presidente de la Asociación de Víctimas de El Mozote, entrega flores a sus familiares asesinados en la masacre de El Mozote de 1981, en el memorial de las víctimas, en la vereda El Mozote, en el noreste de El Salvador, el 29 de noviembre de 2021. .- Familiares de las víctimas de El Mozote reclaman justicia ante la impunidad de 40 años en los que se mantiene la masacre más grande del último medio siglo en América Latina. Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, en El Mozote, durante la guerra civil de 1980-1992, soldados salvadoreños asesinaron a 1.000 civiles -hombres, mujeres y niños- sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda del FLMN contra la que combatían. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

 

La masacre comenzó en la localidad de El Mozote, siguió en La Joya, Ranchería, Los Toriles, Jocote Amarillo, Cerro Pando y Cerro Ortiz. También hubo muertes selectivas en el poblado de Arambala.

Los civiles fueron acusados de colaborar con la guerrilla izquierdista que se había establecido en la zona.

2. – Número de víctimas

Un censo del gobierno realizado en 2017 estableció que al menos 988 personas, entre ellas 558 niños, fueron asesinados en El Mozote y las comunidades adyacentes.

Un niño monta su bicicleta cerca del lugar donde están enterrados los restos de 140 niños asesinados durante la masacre de El Mozote en 1981, en la vereda El Mozote, en el noreste de El Salvador, el 29 de noviembre de 2021. – Familiares de las víctimas en El Mozote reclaman justicia ante la impunidad de 40 años en los que se mantiene la masacre más grande del último medio siglo en América Latina. Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, en El Mozote, durante la guerra civil de 1980-1992, soldados salvadoreños asesinaron a 1.000 civiles -hombres, mujeres y niños- sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda del FLMN contra la que combatían. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

 

Otras 712 personas sobrevivieron a la incursión, abandonaron la zona y formaron parte de los miles de desplazados de la guerra civil, la cual dejó un saldo total de más de 75.000 muertos y al menos 7.000 desaparecidos.

3.- Encubrimiento
La masacre fue negada por el gobierno cívico militar de la época que presidia el democristiano José Napoleón Duarte, ya fallecido.

La experta estadounidense de la Universidad de Stanford, Terry Lynn Karl, dijo en abril pasado, en el marco de una audiencia contra militares, que la masacre tuvo un “encubrimiento sofisticado” por parte Estados Unidos y El Salvador.

María de La Paz Chicas coloca flores en el área del memorial dedicado a los niños asesinados durante la masacre de El Mozote en 1981, en la vereda El Mozote, en el noreste de El Salvador, el 29 de noviembre de 2021. – Familiares de las víctimas en El Mozote reclama justicia ante la impunidad de 40 años en los que se mantiene la masacre más grande del último medio siglo en América Latina. Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, en El Mozote, durante la guerra civil de 1980-1992, soldados salvadoreños asesinaron a 1.000 civiles -hombres, mujeres y niños- sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda del FLMN contra la que combatían. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

 

Karl aseguró que un asesor militar estadounidense, Allam Bruce Hazelwood, acompañó en el terreno de la masacre al ahora extinto coronel salvadoreño Domingo Monterrosa, jefe del escuadrón Atlacatl.

4.- Inicio de Exhumaciones

Tras sortear una serie de obstáculos, las exhumaciones forenses comenzaron en el destruido convento de El Mozote en noviembre de 1992. Fueron dirigidas por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) integrado por Patricia Bernardi, Luis Fondebrider y Mercedes Doretti.

Miriam Núñez muestra una foto de familiares asesinados en la masacre de El Mozote de 1981, en la vereda El Mozote, en el noreste de El Salvador, el 29 de noviembre de 2021. – Familiares de las víctimas en El Mozote reclaman justicia contra la impunidad de 40 años. en el que se ha mantenido la masacre más grande del último medio siglo en América Latina. Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, en El Mozote, durante la guerra civil de 1980-1992, soldados salvadoreños asesinaron a 1.000 civiles -hombres, mujeres y niños- sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda del FLMN contra la que combatían. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

 

La etapa de laboratorio fue dirigida por expertos de Estados Unidos: Clyde Snow y Robert Kirshner, con el apoyo de Douglas Dowell Scott (antropólogo y experto en balística) y Jonh Joseph Fitzpatrick (radiólogo).

Los primeros hallazgos en el convento probaron la perpetración de la masacre. De 146 osamentas, 140 eran de niños.

5.- Informe y fallo de Corte-IDH

En 1993, una comisión creada por la ONU para investigar crímenes de guerra concluyó que el masivo asesinato estaba “plenamente probado”.

Foto del Monumento a la Paz y la Reconciliación construido en memoria de las víctimas de la masacre de El Mozote de 1981, en la vereda El Mozote, en el noreste de El Salvador, tomada el 29 de noviembre de 2021. – Familiares de las víctimas en El Mozote exigen Justicia contra la impunidad de 40 años en los que se mantiene la masacre más grande del último medio siglo en América Latina. Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, en El Mozote, durante la guerra civil de 1980-1992, soldados salvadoreños asesinaron a 1.000 civiles -hombres, mujeres y niños- sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda del FLMN contra la que combatían. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

 

La comisión culpó a un grupo de militares, en el que figuraban el coronel Domingo Monterrosa, y su jefe de operaciones, Armando Azmitia. Ambos murieron en octubre de 1984 cuando su helicóptero fue saboteado por la guerrilla a unos 5 km de El Mozote.

En 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) condenó al Estado salvadoreño por la masacre, y ordenó medidas de reparación.

6.- Juicio a militares

En 2016, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional una ley de amnistía que desde 1993 había perdonado los crímenes de guerra. Las víctimas demandaron la reapertura del caso en un tribunal de San Francisco Gotera, Morazán.

De una veintena de militares enjuiciados sobreviven unos 17, pero al juez Jorge Guzmán, que abordaba el caso, se le impidió el acceso a los archivos de los cuarteles.

José Cruz Vigil muestra una foto de dos familiares asesinados en la masacre de El Mozote de 1981, en la vereda El Mozote, en el noreste de El Salvador, el 29 de noviembre de 2021. – Familiares de las víctimas en El Mozote exigen justicia contra la impunidad de 40 años en los que se mantiene la masacre más grande del último medio siglo en América Latina. Entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, en El Mozote, durante la guerra civil de 1980-1992, soldados salvadoreños asesinaron a 1.000 civiles -hombres, mujeres y niños- sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda del FLMN contra la que combatían. (Foto de Marvin RECINOS / AFP)

 

Los cargos que enfrentan los militares son: asesinato, violación agravada, privación de libertad agravada, robo, daños agravados, allanamiento de morada, estragos especiales, actos de terrorismo, desplazamiento forzado, tortura y desaparición, entre otros.

En septiembre pasado, en medio de una polémica reforma que depuró jueces, Guzmán cesó sus funciones en solidaridad con sus colegas.

AFP