Este #7Abr Venezuela conmemora el Día Mundial de la Salud frente a una crisis humanitaria y hospitalaria en todo el país

Este #7Abr Venezuela conmemora el Día Mundial de la Salud frente a una crisis humanitaria y hospitalaria en todo el país

En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.

Por LaPatilla.com





La celebración de este día se lleva a cabo desde el 7 de abril de 1950 y anualmente se escoge un tema que esté basado en las necesidades y sugerencias que realizan los Estados miembros.

En este año, 2021, la OPS invita a los ciudadanos a unirse a la campaña para construir un mundo más justo y saludable.

La Organización afirma en su página web que “nuestro mundo es desigual”, explicando que hay personas que “pueden vivir vidas más saludables y tienen mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido a las desigualdades en su posición, estatus y voz en la sociedad y las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajo y su edad”.

Y esto no está nada alejado de la realidad; Venezuela es el vivo ejemplo.

En Venezuela el 90% de la población no tiene acceso a servicios públicos dignos; el agua por tubería no es constante, la energía eléctrica no es frecuente, la recolección de basura en los distintos sectores del país es deficiente, los hospitales están en condiciones que cada día demuestran la decadencia y desidia a la cual están sujetos los venezolanos.

La infraestructura de salud de Venezuela ha venido deteriorándose drásticamente desde la década de 1980. Los servicios públicos y privados suelen verse sobrepasados en su capacidad.

Este año 2021 la crisis en el país se ha acrecentado de una manera exponencial. La salud de los venezolanos ha mermado muchísimo desde que las cúpulas corruptas de los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro tomaron las riendas del poder.

Durante el año 2013 el gasto público en Sanidad en Venezuela se redujo de 1,68 % a 1,54 % del PIB y se cerraron numerosas plantas hospitalarias a nivel nacional. Se dejaron de financiar fármacos para síntomas menores, entre otras medidas. Además, existen problemas en la sanidad pública que se empezaron a manifestar a inicios de 2013 con la escasez de medicamentos.

Debido a que se han experimentado la escasez de los fármacos, los enfermos o sus parientes han teniendo que recurrir a otras denominaciones o realizar grandes recorridos entre estados para encontrar dichos medicamentos.

Incluso, el GoFundMe ha sido la válvula de escape de muchos venezolanos para obtener recursos que luego serán destinados a la compra de medicinas y pagos hospitalarios necesarios.

El 21 de febrero de 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares para el Hospital de Niños J. M. de los Ríos, exigiendo al régimen salvaguardar la vida y salud de los 27 niños pacientes del área de nefrología luego de una investigación sobre las fallas del hospital, exhortándolo también a adoptar acciones para mejorar las condiciones de salubridad del hospital. Sin embargo, tres meses después de dictar las medidas cautelares, el régimen no había cumplido con las mismas. El 14 de mayo falleció Carina Vergara, una paciente de 14 años del servicio de nefrología del hospital que formaba parte de la medida cautelar otorgada por la CIDH.

Desde hace varios años, el sector médico público ha denunciado ante las distintas organizaciones la falta de insumos para atender a los pacientes, los bajos salarios que perciben y que, en muchos casos, es cancelado a destiempo, los abusos a los cuales son sometidos en las instituciones de salud y un sinfín de irregularidades más.

Es por ello que Venezuela este 7 de abril no celebra, Venezuela conmemora con mucha tristeza la realidad sanitaria que experimentan sus ciudadanos día a día.

Con información de la OPS