La inflación y la pandemia diluyen las pocas remesas que llegan a Venezuela

La inflación y la pandemia diluyen las pocas remesas que llegan a Venezuela

Según la SBS entre enero y setiembre del 2017, los extranjeros en el Perú enviaron remesas por US$ 368.4 millones.. | Fuente: SUPUESTO NEGADO

 

 

Desde finales de 2017 la población venezolana se las arregla para vivir en una economía en hiperinflación y con bajos salarios. La crisis económica llevó a más de cinco millones de personas a abandonar el país en los últimos años. La Encuesta Sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi 2019-2020) calcula que 30 % de los hogares recibe remesas, ayudas que se tambalean este año por la pandemia.





Ariadna García y Mariela Nava || CRÓNICA UNO

La situación en América Latina no pasa por su mejor momento. Solo el año pasado se registró un estallido social en Chile y protestas en Colombia y Ecuador. Los migrantes se enfrentaban a un clima que ya era inestable antes de la llegada de la COVID-19. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que este 2020 la actividad económica en la región se contraiga 9 %.

Jesús Ramírez recibió la remesa que enviaba su hijo Augusto de forma regular hasta junio. “Él enviaba 150 dólares mensuales para mí, su esposa y su hijo de siete años que están aquí conmigo. Con eso, más lo que recibo de pensión y el poco trabajo que hago como electricista estábamos bien, pero ahora solo nos manda 50 dólares mensualmente. Eso es prácticamente para los gastos del niño y yo me encargo de la comida. Mi hijo es albañil allá, pero eso está parado por la pandemia. Lo poco que hace de tigre es para aportar en la residencia donde vive con tres amigos más”, dice.

Augusto, quien vive en Argentina desde hace cuatro años, planeaba llevarse a toda la familia a vivir allá este año, pero con las restricciones por el nuevo coronavirus no pudo. El ingreso mensual de la familia era de unos 300 dólares al mes, hoy ha disminuido a 110 dólares, entre los $50 de la remesa y los $60 de los trabajos de electricidad que Jesús hace en Maracaibo.

En una economía contraída desde hace siete años y con los ingresos petroleros venidos a menos, el rubro de remesas cobró peso. En 2019 entraron al país unos $3500 millones por remesas, casi la mitad de lo que ingresó por exportaciones de crudo. Este año Ecoanalítica prevé una caída de 42 % en el envío de remesas a Venezuela.

Lee la nota completa en CRÓNICA UNO