Pandemia del coronavirus como motor generador de cambios

Pandemia del coronavirus como motor generador de cambios

Vista de la vacía Avenida Bolívar en Caracas, el 17 de abril de 2020, en medio del nuevo brote de coronavirus (COVID-19). – La emergencia de salud debido al nuevo coronavirus en Venezuela reforzó el control interno de Nicolás Maduro y neutralizó a Juan Guaido, haciéndolo más dependiente de sus aliados internacionales, justo cuando la oposición intentó reactivar su ofensiva contra el gobierno socialista. (Foto por Federico Parra / AFP)

 

Es un hecho. La pandemia de la COVID-19 traerá consigo inevitables transformaciones que influirán en los modos de vida de las personas y en la dinámica urbana de las ciudades de Venezuela y el mundo. Así lo consideró Alejandro Conejero, urbanista egresado de la Universidad Simón Bolívar (USB).

Por Kevin Arteaga González / El Carabobeño





“Lo que ocurre es que en la ciudad, por la densidad poblacional, somos más propensos a enfermarnos si no hay condiciones sanitarias adecuadas”, dijo el especialista en entrevista con El Carabobeño, al explicar que aunque los cambios impulsados por la salud pública no son tan evidentes, resultan de gran ayuda en la prevención y erradicación de enfermedades.

Conejero es autor de un artículo titulado “Las ciudades después del coronavirus”, cuyo planteamiento central es la incidencia del descubrimiento del nuevo virus y su carácter pandémico en la generación de los cambios que pudiesen ocurrir no solo en las ciudades, sino también en las formas de interacción de las personas con su hábitat.

Uno de los factores determinantes en las transformaciones que pudieran darse es el contexto en el que se desarrolla la COVID-19, resaltó, ya que si la propagación de este virus hubiese ocurrido hace 60 años, sin la existencia de la masificación de internet, “los cambios serían completamente distintos”.

 

Continúa leyendo en: El Carabobeño