¿Cuántos venezolanos en Perú han sufrido discriminación en el trabajo y sitios públicos?

¿Cuántos venezolanos en Perú han sufrido discriminación en el trabajo y sitios públicos?

REUTERS / Guadalupe Pardo

 

 

La migración venezolana en el Perú crece a un ritmo acelerado. La Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM) estima que a finales del 2019 habría cerca de un millón de venezolanos viviendo en el país, publica El Comercio.





El mayor flujo de ingresantes se registró el año pasado. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que el 76,8% de residentes entró al Perú en el 2018, cifra muy por encima de los que lo hicieron en el 2017 (19,6%) o en años anteriores (3,7%).

Sin embargo, la asimilación de los inmigrantes a la sociedad es incompleta y reporta diversas situaciones de exclusión. Por ejemplo, el 35,6% de los venezolanos que viven en Perú ha señalado haber sufrido discriminación. La cifra es mayor entre las personas de 30 a 40 años, donde bordea el 40%, así como en mujeres (37%).

Este es uno de los principales resultados de la primera “Encuesta dirigida a la población Venezolana que Reside en el País (Enpove) 2018”. El estudio muestra las características, carencias y capacidades de los venezolanos en Perú y fue realizado en base a encuestas a unos 10 mil migrantes en las ciudades de Lima Metropolitana, Callao, Trujillo, Cusco, Arequipa y Tumbes.

-En detalle-

El estudio revela que el 64,9% de los que señalaron haber sufrido discriminación la padeció en la calle o lugares públicos, el 48,1% en algún centro de trabajo, el 25,6% en el transporte público, el 10,9% al interior de las comunidades o barrios, el 6,7% en colegios y el 3,4% en centros de salud.

Los grupos de edad más afectados por la discriminación fueron los adultos jóvenes de 30 a 49 años (39,6%) y de 18 a 29 años (37,4%). En tanto, estas situaciones se presentaron en menor medida entre los mayores de 50 años (30,4%) y menores de 17 años (20,7%).

-Tipos de maltrato-

Los venezolanos en Perú también estuvieron expuestos a agresiones verbales, físicas y sexuales. Según la encuesta, el 26,8% de los migrantes declaró conocer casos de maltrato verbal hacia otros venezolanos. La cifra fue más alta en hombres (28%) que en mujeres (25,4%). La violencia verbal fue ejercida principalmente por extraños (74,4%), y por los empleadores (18,5%).

En tanto, un 9,5% de encuestados señaló conocer casos de otros venezolanos que han sido víctimas de maltratos físicos. Según los testimonios, este tipo de violencia fue ejercida principalmente por personas extrañas (45,7%), por las parejas de los agraviados (36,8%) y por los empleadores de las víctimas (6,8%).

En este caso, el 31,9% de afectados solicitó ayuda a alguna persona o institución. La mayor parte acudió a comisarías, amigos, vecinos, establecimientos de salud o familiares. Pero solo el 2,5% de quienes sufrieron agresiones acudieron a el Poder Judicial, la fiscalía o a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) administrados por Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La mayor parte de aquellos que no denunciaron la violencia física señaló desconocer los servicios de ayuda, tener miedo a las consecuencias o por vergüenza.

-Violencia sexual-

Las cifras más altas de violencia pertenecen a esta clase. El 17,8% de venezolanas de 12 a 49 años señaló haber padecido de acoso sexual en el 2018. El porcentaje más alto (y alarmante) se registró en menores de entre 12 y 17 años (20,8%), seguido de mujeres de 18 a 29 años (19,6%) y de 30 a 49 años (14,9%).

Si bien solo el 2,8% de venezolanos que vive en Perú señaló haber conocido casos de violencia sexual, el 63,9% dice que esta es más frecuente en el Perú que en su propio país. La cifra es más alta en mujeres, donde alcanza el 74,1%.