¡Maulas! Vienen los buitres, por Óscar Arnal

¡Maulas! Vienen los buitres, por Óscar Arnal

 

Venezuela se convirtió en el primer país exportador de petróleo debido a las facilidades que se le dieron a las empresas petroleras. Luego el presidente Medina estableció el “fifty-fifty” que se estaba debatiendo desde López Contreras, y donde la mitad de las ganancias se quedaban de en casa.





Por Óscar Arnal / oscar.arnaln@gmail.com

En 1960 nos convertimos en fundadores de la OPEP. En 1976 se produce la nacionalización petrolera que trajo como consecuencia la contracción de la producción. A partir de entonces se habla de la montaña rusa de los precios petroleros. Ante la falta de recursos propios para continuar incrementando la producción y la baja de los precios que llegan hasta los $7 por barril, durante la segunda administración del presidente Caldera se produce la apertura petrolera, que pretendió que hoy estuviéramos en al menos 6 millones de barriles.

En el periodo “revolucionario” se comienzan a desconocer los acuerdos alcanzados, se cancelan contratos y se da un giro de 180 grados a la forma como nos relacionamos con las petroleras. A pesar de que los precios superan los $100 por barril, el negocio en Venezuela se hace menos rentable que en otros lares y las empresas dejan de invertir. La política de corte marxista trae como consecuencia la baja de unos 3.700.000 a 1.100.000 barriles, aunada a una inmensa corrupción. Y al despido de 20 mil trabajadores que tenían 15 años promedio en la industria y entre los que se encontraba el liderazgo y el relevo.

Hoy el PIB per cápita llegó a niveles de 1947. La producción bruta está en la del año 1950 y si la contabilizamos per cápita hemos retrocedido 91 años a la de 1927. El año pasado, Venezuela dejó de pagar los $65 mil millones adeudados a los tenedores de bonos. El único bono que se honra es el Pdvsa 2020, que tiene como garantía a Citgo, que podría ser ejecutada si también este bono entra en cesación de pagos.

En los últimos años la importación de alimentos y medicamentos ha bajado más del 70%. Siendo una de las caídas más estrepitosas en
la historia a nivel mundial. La pobreza llegó al 87%, pasando la extrema del 61% según Latinobarómetro.

Las cifras son las de un país en guerra que no la ha tenido. Y lo peor es que vienen los fondos buitres a cobrar. Que ya se están agrupando, ante un gobierno en ruinas que no produce para pagar.