El paquetazo de Maduro no va a revertir el colapso económico de Venezuela

El paquetazo de Maduro no va a revertir el colapso económico de Venezuela

Prensa presidencial

 

En la presentación de su plan de estabilización económica el 17 de agosto, Nicolás Maduro, sostuvo con orgullo que ningún gobierno lo ha hecho de esta manera. Debería haberse preguntado por qué Venezuela está experimentando un colapso económico sin precedentes fuera de una guerra o de la caída de la Unión Soviética.

Por Ricardo Hausmann en Financial Times | Traducción libre del inglés por lapatilla.com





Esto va acompañado de una hiperinflación. La inflación anual se está ejecutando en más de 80.000 por ciento y el FMI ha pronosticado que llegará a 1 millón por ciento este año. El precio del dólar ha añadido tres ceros en 15 meses.

La razón de este colapso es doble. Por un lado, la revolución chavista – a través de expropiaciones, controles de cambio, precios, mano de obra y de ganancias – destruyó el mecanismo de mercado, por lo que las necesidades de algunos se convierten en el medio de vida de los demás. Como consecuencia, se produjo una escasez generalizada y falta de inversión .

La segunda razón es la escasez extrema de de dólares causada por el colapso de la producción de petróleo y sus precios y por el exceso de préstamos durante los años de expansión: en más del 600 por ciento, Venezuela tiene la mayor deuda pública externa en relación a sus exportaciones en el mundo. Cuando el precio del petróleo se derrumbó en 2014, el gobierno se negó a reestructurar la deuda y prefirió cortar las importaciones del sector privado, lo que llevó a un colapso de la producción local debido a la escasez de materias primas y piezas de repuesto.

Para empeorar las cosas, la producción de petróleo, destruída por la mala gestión, el exceso de impuestos, expropiaciones y un tipo de cambio ridículo, se fue en picada. Se encuentra ahora en apenas más de un tercio de donde estaba cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999 y es 30 por ciento por debajo de lo que era hace un año.

Con el colapso de la producción y las importaciones, tanto los ingresos fiscales petroleros como los no petroleros colapsaron. Los ingresos fiscales no petroleros de doce meses, medidos al tipo de cambio paralelo, pasaron de $ 8,6 mil millones en enero de 2014 a solo $ 1,1 mil millones en marzo de este año. Para limitar el déficit fiscal subsiguiente, el gobierno optó por retrasar los ajustes salariales. El salario mínimo pasó de $ 280 por mes en 2012 a aproximadamente $ 1 mensual antes del discurso de Maduro.

Esta decisión se tradujo en una reducción draconiana de los salarios reales del sector público y de las pensiones. Pero esto resultó insuficiente para frenar el déficit, lo que llevó al gobierno a utilizar la máquina de imprimir dinero.

En medio de este caos, el Sr. Maduro finalmente decidió presentar algo que tiene un parecido con un programa de ajuste. Anunció que aún no está claro el régimen cambiario que implica que el precio oficial del dólar subirá en un factor de alrededor de 30. También anunció un aumento en el impuesto al valor agregado del 12 por ciento al 16 por ciento, la introducción de un impuesto a las transacciones financieras entre 0 y 2 por ciento, y un aumento en los precios de la gasolina a “niveles internacionales”, con combustible subsidiado para los hogares. Todo esto suena bastante convencional.

Pero Maduro acompañó estas decisiones con una exención fiscal de un año sobre los ingresos corporativos de la industria petrolera y un aumento de más del 3,000 por ciento en el salario mínimo a partir del 1 de septiembre, con el pago del aumento de salarios del sector privado por 90 días. Se refuerzan los controles de precios para evitar que el sector privado los plantee y se alienta a las personas a denunciar las violaciones de precios a la policía.

¿Qué sucederá? Observe que las dos causas de la crisis, la destrucción del mecanismo del mercado y la escasez extrema de dólares, no se han tratado. Por lo tanto, es difícil ver cómo subirían la producción y las importaciones. La gente tendrá más dinero en sus bolsillos, pero no habrá más bienes para comprar, con las consecuencias obvias. El gasto público aumentará dramáticamente a medida que el gobierno asuma la responsabilidad de la masa salarial del país. Pero las medidas de ingresos se posponen por lo menos hasta el cuarto trimestre, lo que significa que la imprenta tendrá que ir inmediatamente a la sobremarcha. Para finales de septiembre, el tipo de cambio se habrá depreciado de forma tan masiva que el gobierno probablemente se niegue a fijar los precios de la gasolina a niveles internacionales y puede que abandone otros aspectos del programa.

Los controles de precios, si son efectivos, obligarían a las empresas a vender por debajo del costo de reposición, que es de facto, la expropiación de su capital de trabajo. Las empresarios están amenazados de expropiación si cierran actividaes o violan los controles de precios – y ello no es exactamente el tipo de medidas que puedan encender un repentino estallido de entusiasmo de los inversionistas.

La conclusión es que no hay un camino hacia la recuperación sin las libertades que se basan en el mecanismo de mercado y sin asistencia financiera internacional para poner en marcha las importaciones y la producción. Eso sólo sucederá después del Sr. Maduro se vaya y termine su régimen.


Ricardo Hausmann es profesor de desarrollo económico en la Kennedy School de Harvard y director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard