Henry Arias: Dirigencia sindical se encuentra discutiendo contratos colectivos bajo un manto de ilegalidad

Henry Arias: Dirigencia sindical se encuentra discutiendo contratos colectivos bajo un manto de ilegalidad

Henry Arias 4

 

Henry Arias, dirigente sindical de Guayana ha discutido tres contratos colectivos para trabajadores del sector Aluminio, incluyendo el reciente contrato único, dijo que la importancia de la legalidad de este convenio laboral de ambas empresas de Guayana como Sidor y Ferrominera Orinoco, debe destacar el derecho de los trabajadores a decidir quién discute su contrato.





Nota de Prensa

Considera el dirigente sindical, que el deber de la dirigencia sindical es a tener el sindicato actualizado.

“Es improcedente que el gobierno a través del ministerio del trabajo, se haga garante de permitir la violación de la LOTTT, donde las juntas directivas de sindicatos que no están actualizadas ante los trabajadores, no reúnen los requisitos para sentarse a discutir un contra (Art. 402 LOTTT)”, dijo Arias.

Calificó como preocupante, que dirigentes sindicales pretendan discutir un contrato de manera ilegítima, aferrándose a una instrucción que ha dado el Presidente Nicolás Maduro, de discutir el contrato de los trabajadores siderúrgicos.

Si esto es cierto, agrega Arias, también es cierto que Nicolás Maduro ordenó discutir el contrato único del sector aluminio, pero que como debe ser, se dieron los pasos legales para dar inicio a la discusión contractual, pasando por ordenar todo un expediente que inicia en la legalidad que debe tener una junta directiva sindical, para poder discutir el contrato de sus trabajadores.

“Los dirigentes sindicales debemos ser los primeros garantes en que se cumplan las reglas”.

Añadió que si la dirigencia sindical discute los contratos en medio de todo ese manto de ilegalidad, serán protagonistas históricos de un mal precedente para el movimiento sindical venezolano, así acuerden los mejores beneficios, porque detrás de todo este entramado de violación de la LOTTT, esta una intervención del movimiento sindical, auspiciada por la dirigencia lamentablemente.

Arias puede entender la intención del patrono, ya que es el más interesado en debilitar, desprestigiar y restarle importancia al movimiento sindical, para terminar poniendo en las mesas de discusión a quienes a ellos les da la gana, pero la dirigencia sindical debe ser la más interesada en que la instalación de las mesas de discusión se haga con la mayor legalidad posible.

Los trabajadores siderúrgicos sean los grandes ganadores, donde  el movimiento sindical no salga  perjudicado, deben dejar en acta asentado, el carácter de emergencia que tienen los siderúrgicos de renovar sus derechos salariales ante la inflación, para dejar claro el respeto a la LOTTT en futuras negociaciones colectivas, agregó.

Cree Arias que el gran problema está en que si permiten la prostitución de las normas, se hacen cómplices de una modalidad, que en el fondo solo tiene el objeto de restarle importancia a los sindicatos en las empresas del Estado.

GOLPE AL SINDICALISMO

“Hoy estamos frente a un duro golpe al sindicalismo en Guayana, no lo perdamos de vista”, dijo Arias, agregando que comenzaron interviniendo los sindicatos a través de la suspensión de los procesos electorales a través del TSJ, sencillamente porque las encuestas no dan ganador al de un grupo oficialista, y la complicidad de estos mismos dirigentes sindicales que carecen del apoyo de los trabajadores, se les arrebata la discusión contractual, manteniendo secuestrada la decisión de los trabajadores que sólo se ejerce a través de la legitimación del sindicato.

Todo está claro para el dirigente sindical, necesitan desmembrar el movimiento sindical en Venezuela y lo mejor es comenzar por Guayana, para apagar las pocas luces que quedan encendidas.

Concluyó diciendo que con razón tantos dirigentes sindicales del PSUV, hoy estando en comité ejecutivo de los sindicatos, asaltan las gerencias, como que ya están claros de las nuevas políticas para acabar con el sindicalismo en Venezuela, quedando libre el patrono de decidir por los trabajadores en las empresas del Estado, porque a las empresas privadas seguro les caerá todo el peso de la ley.