Hoy celebran el Día de San Sebastián

Hoy celebran el Día de San Sebastián

San Sebastián

Con una misa pontifical hoy celebran las autoridades sancristobalenses el día de su patrono, san Sebastián, en una fiesta que ha sido tradicional durante este mes por más de cincuenta años. La ceremonia religiosa, que se celebrará a las diez de la mañana en la Catedral, la presidirá el arzobispo emérito de Mérida, monseñor Luis Alfonso Márquez, en concelebración con el presbiterio de la diócesis. Monseñor Mario Moronta, obispo del Táchira, está cumpliendo otras actividades fuera de nuestra entidad andina. Así lo reseña lanacionweb.com

¿Y quién es san Sebastián? Según la historia, es un santo mártir de la Iglesia Católica, nacido en Narbona, Francia, en el año 256, pero fue educado en Milán. Fue un soldado considerado precursor del cristianismo en Milán, pues no participaba en los cultos paganos y cuando descubrieron la religión que profesaba, debió optar en seguir la carrera castrense o a Jesucristo, y tras decidir seguir a Jesús fue condenado por el emperador Maximiliano a morir asaeteado.





Y aunque el patrono de nuestra Ciudad de la Cordialidad es san Sebastián, ha habido polémica sobre por qué es el mártir y no san Cristóbal. El historiador y cronista de la ciudad, Luis Hernández Contreras, habla de la controversia que –dijo- surge en los comienzos de los años 60 del siglo XX, entre el historiador Aurelio Ferrero Tamayo, defensor del culto de san Sebastián, y sus opositores Luis Eduardo Pacheco, Marco Figueroa y José Joaquín Villamizar Molina, historiador y cronista.

Comentó que en marzo de 1961, Figueroa y Pacheco cuestionaron un acta de fundación de San Cristóbal elaborada por el doctor Ferrero, por considerarlo un documento “apócrifo”, y le resaltaban el presunto error en el que “aparece san Sebastián como Patrono de San Cristóbal, para el momento de la fundación, cuando es lo cierto que el Patronato de san Sebastián tuvo origen en los últimos años del siglo XIX, y por tanto san Cristóbal fue siempre el Patrono Mayor de la Villa hoy ciudad”.

Al día siguiente –siguió relatando el historiador tachirense-, Ferrero argumentó que el propio Pacheco le entregó un memorándum de una tradición pamplonesa del siglo XVI, según la cual, la esposa de Juan Maldonado hizo donación de “La Ermita de San Sebastián” en una antigua relación de milagros de la Virgen de la Consolación de Táriba, escrita en el siglo XVII, en la que alude a una procesión de diciembre de 1664 que salió desde San Cristóbal a Táriba, llevando “las advocaciones del bienaventurado mártir san Sebastián, que era de nuestra Villa”.

— El historiador tachirense Juan Nepomuceno Contreras Serrano cita en documentos del siglo XVIII la antigua “parroquia de San Sebastián”, hoy de Catedral”; en 1874, José Gregorio Villafañe en su libro “Apuntes estadísticos del Táchira”, comenta las fiestas patronales de san Sebastián que “gozan de gran fama”; igualmente lo hicieron Emilio Constantino Guerrero, Manuel Felipe Rugeles, Ramón Velásquez padre, el cronista sentimental Anselmo Amado, sustentando Ferrero su tesis en la costumbre inveterada de la pontifical celebrada por los obispos Silva, cuando se dependía de la Diócesis de Mérida, seguida desde 1924 en la Diócesis de San Cristóbal, con sus obispos Sanmiguel, Arias y Fernández Feo. El comentario de 1961 fue refrendado por Ferrero Tamayo en un folleto de 1987.