Contexto internacional del miércoles 03 de junio de 2015

Contexto internacional del miércoles 03 de junio de 2015

logo-deinmediato(deInmediato) OCDE recorta pronóstico de crecimiento global, dice recuperación se está afianzando. – La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su previsión del crecimiento económico mundial para este año, pero dijo que espera que los precios más bajos del petróleo aseguren una recuperación gradual, aunque la inversión débil sigue siendo una preocupación. E

l crecimiento también está siendo impulsado por las políticas de apoyo de los bancos centrales en las grandes economías desarrolladas y, en muchos lugares excluyendo a Estados Unidos, por un dólar más fuerte, que hace que las exportaciones de otras zonas monetarias sean relativamente más baratas. La organización con sede en París redujo su previsión de crecimiento para el 2015 a un 3,1 por ciento desde el 3,7 por ciento que pronosticó en noviembre pasado.

Dijo que espera un aumento en el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial a un 3,8 por ciento en el 2016, y que la fuerte tasa de expansión del PIB de China en los últimos años se ralentizará a un 6,8 por ciento en el 2015 y a un 6,7 por ciento en el 2016, desde el 7,4 por ciento del año pasado.La OCDE espera que el crecimiento en Estados Unidos, que bajó notablemente a principios del 2015, se ralentizará a un 2,0 por ciento en el 2015, ligeramente a la baja desde el 2,2 por ciento del año pasado, antes de rebotar a un 2,8 por ciento en el 2016.





*****

Chileno Corpbanca y brasileño Itaú acuerdan modificaciones a propuesta, se aplaza fusión para el 2016 – El banco brasileño Itaú Unibanco y el chileno Corpbanca acordaron una serie de modificaciones a una anterior propuesta para unir sus operaciones en Chile y Colombia, lo que aplazará su ya dilatada negociación de fusión hasta el próximo año. En una carta al regulador chileno, se informó que Corpbanca podrá distribuir dividendos por aproximadamente 400 millones de dólares, en una fórmula que apunta a conseguir una aprobación positiva de la fusión en una junta de accionistas fijada para el 26 de junio. A su vez, Banco Itaú repartirá un dividendo en su filial chilena por unos 43 millones de dólares.

Las partes acordaron además que el 50 por ciento de las utilidades de este año de Corpbanca y Banco Itaú Chile se repartirán a cada uno de las entidades por separado. ‘En consecuencia la fusión, de ser aprobada, tendrá efecto no antes del 1 de enero del 2016’, dijo Corpbanca y se fijó extender la fecha máxima para materializar la fusión hasta el 2 de mayo del 2016. Paralelamente, el cierre de la venta del 12,36 por ciento de Banco Corpbanca Colombia en poder de CorpGroup al futuro banco fusionado se prorrogará desde la fecha originalmente pactada del 4 de agosto del 2015 hasta un plazo que no exceda del 29 de enero del 2017.

Los dueños de CorpBanca e Itaú acordaron hace casi un año y medio la unión de sus unidades en Chile y Colombia, en la que sería la novena fusión más grande en la historia de América Latina. El acuerdo implica canjes de acciones y aumentos de capital para permitir a Itaú controlar la nueva entidad, que tendrá un valor de mercado estimado de más de 8.000 millones de dólares. Sin embargo, las negociaciones se han dilatado desde el anuncio de la operación debido a discrepancias en las valorizaciones de los activos de ambos bancos y en espera de la aprobación de organismo reguladores.

A mediados de mes, Corpbanca consideró como insuficiente la oferta de Itaú Unibanco para tomar control del banco y pidió una nueva valorización, lo que fue rechazado por la institución brasileña. El directorio del banco chileno dijo que la modificación de la propuesta ‘si bien no deja a los accionistas de Corpbanca en la misma situación que se tuvo en consideración cuando se aprobó el acuerdo en enero del 2014, constituye un avance significativo tendiente a restablecer el equilibrio económico’.

*****

Crecimiento de negocios en la zona euro pierde impulso en mayo, pero suben contrataciones: PMI.- (Reuters) – El crecimiento de los negocios de la zona euro perdió algo de impulso el mes pasado pese a que las compañías recortaron precios de nuevo, pero también contrataron trabajadores a su ritmo más acelerado en cuatro años, mostró un sondeo el miércoles. La desaceleración del crecimiento será decepcionante para el Banco Central Europeo (BCE), a pocos meses de que la entidad se embarcó en un programa de flexibilización monetaria de un billón de euros para tratar de impulsar el crecimiento y avivar la inflación.

La lectura final del índice compuesto de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por Markit, considerando un buen indicio de crecimiento, se mantuvo en 53,6 en mayo, por encima de un dato preliminar de 53,4 pero por debajo del nivel de 53,9 en abril. Un dato por encima de 50 implica crecimiento. ‘La recuperación de la zona euro perdió algo de fuerza en mayo, con el crecimiento de la producción y los nuevos pedidos ralentizándose a mínimos de tres meses’, dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit. Las empresas llevan recortando precios desde abril del 2012 pero el mes pasado lo hicieron a su nivel más débil en casi un año.

El subíndice de precios a la producción subió a 49,5 en mayo desde 49,2 de abril. Datos oficiales reportados el martes mostraron que los precios en el bloque crecieron un 0,3 por ciento el mes pasado. La lectura final del PMI que cubre la industria de servicios se situó en 53,8, superando el dato preliminar de 53,3 pero por debajo del nivel de 54,1 de abril. Para cumplir con la demanda, las empresas de servicios contrataron personal a su ritmo más rápido desde noviembre del 2010. El subíndice de empleo subió a 52,6, desde 51,8.

*****

Alemania lanza su primera deuda a 30 años ligada al IPC.- Un día después de la tormenta desatada por el IPC europeo, Alemania ha lanzado por primera vez en la historia deuda a 30 años ligada a la inflación. La mayor economía de la eurozona vuelve a innovar en el mercado de deuda después de las turbulencias registradas en el último mes, y que volvieron a reactivarse en la sesión de ayer a raíz dela publicación del dato del IPC de la eurozona. Las presiones deflacionistas se diluyen, y en mayo los precio subieron hasta el 0,3%, una décima por encima incluso de lo esperado. Esta cifra reabre el debate sobre la continuidad y la magnitud de los multimillonarios estímulos introducidos por el Banco Central Europeo.

Uno de sus efectos fue una desbandada generalizada de la deuda de la eurozona, y un brusco repunte en los intereses de la renta fija. En este contexto, Alemania ha optado por innovar con el lanzamiento de deuda a muy largo plazo y vinculada con la inflación. Por primera vez en la historia emite obligaciones a 30 años ligadas al IPC. El importe previsto de adjudicación se sitúa entre los 2.000 y los 2.500 millones de euros. Los títulos tendrán un vencimiento el 15 de abril de 2046. Para llevar a cabo la operación, Alemania ha contratado los servicios de Commerzbank, Crédit Agricole, Goldman Sachs, HSBC y Société Générale.

*****

Economistas del FMI afirman que algunos países pueden vivir con deudas elevadas.La zona euro y otras economías avanzadas se han enfrentado con abultadas deudas tras la crisis financiera mundial del 2007-2009. El Fondo Monetario Internacional ya ha advertido que recortar el gasto o aumentar los impuestos demasiado rápido después de la crisis podría afectar el crecimiento. Algunos países con elevados niveles de deuda pública podrían ser capaces de ‘simplemente vivir con ella’ porque recortarla conllevaría sus propios riesgos, dijeron tres funcionarios del FMI en un artículo que cuestiona décadas del dogma sobre los beneficios de la austeridad. La zona euro y otras economías avanzadas se han enfrentado con abultadas deudas tras la crisis financiera mundial del 2007-2009 y algunas de ellas también a las presiones para satisfacer a los mercados mediante una rápida consolidación fiscal. El Fondo Monetario Internacional ya ha advertido que recortar el gasto o aumentar los impuestos demasiado rápido después de la crisis podría afectar el crecimiento. Ahora, los economistas del FMI Jonathan Ostry, Atish Ghosh y Rafael Espinoza llevan ese consejo un paso más allá, con el argumento de que los países capaces de financiarse ellos mismos en los mercados a costos razonables deben evitar los efectos económicos perjudiciales de la austeridad. ‘Una solución radical para el alto nivel de deuda es no hacer nada en absoluto’, escribieron en un blog que no representa la posición oficial del FMI, pero que podría ayudar a dar forma a sus políticas. ‘La deuda es mala para el crecimiento (…) pero eso no deviene en que el pago de la deuda es bueno para el crecimiento Este es un caso en que el remedio puede ser peor que la enfermedad: pagar la deuda requeriría una mayor distorsión de la economía, con el correspondiente mayor estrago en la inversión y el crecimiento’, sostuvieron. En cambio, los países pueden esperar a que sus ratios de deuda caigan mediante un mayor crecimiento económico o un aumento en los ingresos fiscales a través del tiempo. El debate sobre la austeridad se ha convertido en un tema político candente en países como el Reino Unido y Grecia ante las protestas de la población por los recortes de presupuesto. Los economistas del FMI no mencionaron países específicos, pero citaron una carta del 2014 de Moody´s Analytics que ubicó a las economías más avanzadas, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, en la ‘zona verde’ de un amplio espacio fiscal, lo que significa que no hay prisa para un recorte de deuda. Francia, España, Irlanda deben ser cautelosos sobre la deuda, mientras que Portugal se enfrenta a ‘riesgo significativo’. Japón, Italia, Grecia y Chipre enfrentan un ‘grave riesgo’, lo que significa que deben reducirla, según la carta. ‘Donde el espacio fiscal se ha agotado (…) las restricciones para que la deuda sea sostenible dejan pocas opciones’, dijeron los tres economistas en el blog. ‘Esto ciertamente se aplica a países como Grecia’, sostuvieron.
*****
Gobierno colombiano cierra puerta a propuesta de eventual emisión monetaria.- El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, descartó considerar pedir al Banco de la República que genere recursos de emisión monetaria para prestarle al Gobierno. ‘Nosotros no estamos de acuerdo con esa propuesta, consideramos que es altamente inconveniente (y) peligrosa’, dijo el funcionario a periodistas tras participar en el foro Colombia-Estados Unidos perspectivas económicas y políticas. Cárdenas dijo que uno de los grandes activos que tienen los colombianos, especialmente los de mejores ingresos, ea una inflación baja. ‘Poner en peligro la inflación (…) nos parece altamente inconveniente’. El gobierno descarta de plano cualquier posibilidad que signifique una emisión monetria, dijo el ministro de Hacienda. Cárdenas se apresta a participar en el Consejo de Ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que tendrá lugar del 3 al 5 de junio de 2015 en París (Francia). En el evento expondrá la experiencia colombiana como líder regional en la lucha internacional contra la evasión fiscal y como promotor del intercambio automático de información tributaria. De igual manera, avanzará en las negociaciones para que la OCDE preste asistencia técnica a la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria, dice el ministerio en un comunicado.
*****
Buenos Aires ofrece bono por US$500M bajo ley de EE.UU..- La provincia argentina de Buenos Aires planea emitir US$500 millones en un nuevo bono bajo legislación de Nueva York, dijo este martes a Reuters una fuente del Ministerio de Hacienda provincial. El nuevo bono tendrá un vencimiento en seis años y pagará amortizaciones en dos cuotas iguales en el 2020 y 2021, según una nota enviada por la provincia a inversores, publicó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters. El bono se ofrece con una guía de rendimiento entre un 10,25% y un 10,35%, según IFR. Hasta fines del año pasado, la provincia enfrentaba vencimientos de capital e intereses por US$2.760 millones en 2015, según una presentación a inversores obtenida por IFR. Los costos del servicio de deuda bajarán a US$1.000 millones en el 2016 y un monto similar en 2017. El distrito bonaerense, que tiene una calificación de Moodys y de S&P de Caa2/CCC-, también ofrece a los inversores la posibilidad de canjear hasta US$500 millones de sus bonos 2015 que tienen un cupón de 11,75% por los nuevos instrumentos. ‘Una vez terminada la emisión, comenzará la operación del canje’, dijo a Reuters la fuente gubernamental. El libro de pedidos por el bono alcanzaba los US$1.800 millones hasta las 1545 GMT, según IFR. CNP Paribas y Banco of America Merrill Lynch son las entidades colocadoras de la operación, que se espera se coloque el martes. El Banco de la Provincia de Buenos Aires es el co-gerente de la operación.
*****
Ente fiscal argentino involucra a acreedores ‘holdouts’ en denuncia por sobornos FIFA.-El organismo fiscal de Argentina denunció el martes ante el regulador de valores de Estados Unidos lo que calificó de maniobras financieras entre empresas locales y fondos ‘holdouts’ que estarían involucrados en el millonario escándalo de la FIFA por sobornos. El mundo del fútbol fue sacudido la semana pasada por denuncias de corrupción, pago de sobornos y falta de transparencia en la transferencia de jugadores, en un caso que llevó el martes a la inesperada renuncia del presidente de la FIFA, Joseph Blatter, tras 17 años de gestión. El Gobierno argentino denunció que en el esquema de corrupción habrían participado fondos de inversión llamados ‘holdouts’, y a los que califica de ‘buitres’, con los que el país sudamericano lleva adelante desde hace años una cruda batalla judicial por deuda impaga tras su masivo default de 2002. ‘Hoy (martes) dirigí una nota a la SEC (…) para ponerlo en conocimiento que los fondos buitre, que forman parte de las inversiones que se canalizan a través de DirecTV en Torneos y Competencias, estaban participando de esta maniobra’, dijo el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, en una conferencia de prensa. ‘Nosotros estamos por denunciar el hecho mañana (miércoles) en la justicia penal tributaria y ponemos a disposición de la SEC toda la información que se dispone de la red societaria, de la red de evasión que se habría estructurado para que la SEC tome las medidas que considere que sean de su competencia’, agregó. El funcionario dijo que la entidad también está investigando si alguna cuenta en el banco HSBC ha sido utilizada por las empresas para blanquear los sobornos y evitar impuestos. Por la causa, Argentina ya acusó de ‘evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis, como así también a las firmas Torneos y Competencias (Torneos) y Full Play’. Burzaco, el presidente ejecutivo de Torneos y Competencias, es considerado por muchos como uno de los hombres más poderosos del fútbol argentino en la actualidad. Echegaray señaló que la carta a la SEC tiene como objetivo ‘ponerle en conocimiento que hay fondos que operan en la bolsa americana y que de alguna forma están involucrados en estas maniobras de evasión fiscal para Argentina y de sobornos, coimas y lavado de dinero que se está investigando en Estados Unidos’. Argentina mantiene una puja judicial en Estados Unidos con fondos de cobertura que no ingresaron a canjes de deuda con fuertes quitas y que el año pasado obtuvieron un fallo favorable que le impidió al país realizar pagos sobre bonos reestructurados. El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández rechazó nuevamente el lunes negociar con los fondos de inversión y desconoció otra vez al mediador designado por el juez estadounidense de la causa. Por su parte, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) dijo el martes que la entidad no resulta investigada ni ha recibido a la fecha pedido judicial relacionado con la denuncia efectuada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. La denuncia de la fiscalía estadounidense dice que en 2013 el presidente de la AFA recibió millonarios sobornos. Julio Grondona, quien no aparece nombrado en el informe, ocupaba el cargo en ese momento. Grondona, el poderoso dirigente del fútbol, falleció en Buenos Aires en julio de 2014. La AFA señaló en el comunicado que responderá a cualquier requerimiento que en el futuro pudieran hacerle llegar las autoridades competentes.
*****
Brainard de Fed dice que problemas mundiales afectan a EEUU, podrían aplazar subida de .- Podría ser imposible para la Reserva Federal subir las tasas de interés hasta que mejore la economía del resto del mundo, dijo el martes Lael Brainard, miembro de su Junta de Gobernadores, en el reconocimiento más directo hasta ahora de cuánto podrían maniatar los mercados globales al banco central estadounidense. Brainard, muy atenta al impacto de la globalización por su anterior cargo como jefa de asuntos internacionales del Departamento del Tesoro, presentó un mundo en el que un dólar fuerte, una débil demanda exterior e, incluso, los salarios en China están retrasando la recuperación de Estados Unidos y, potencialmente, frenando los avances de la Fed hacia una normalización de la política monetaria. Ante la ausencia de pruebas contrarias convincentes, Brainard dijo que el pobre desempeño del Producto Interno Bruto de Estados Unidos en el primer trimestre podría indicar una desaceleración más permanente, por lo que la Fed debía entrar en una fase de ‘espera vigilante’ antes de subir las tasas. Sus palabras pesaron sobre las ya escasas probabilidades de que la Fed suba las tasas en la reunión de junio del comité que fija la política monetaria del banco central, y podrían aplazar de forma indefinida una decisión que parecía segura para el otoño boreal. ‘El impulso subyacente de la recuperación está demostrando ser relativamente susceptible a los sucesivos vientos en contra’, señaló Brainard. Los riesgos asociados con un posible cese de pagos de Grecia, la desaceleración en China y los continuos problemas de Europa ‘podrían durar algún tiempo’, agregó. ‘Es valiosa una espera vigilante mientras los datos adicionales ayudan a aclarar el impulso subyacente de la economía’, indicó. Brainard lleva un año en la junta de gobernadores de la Fed, con un perfil público relativamente bajo. Pero el martes usó un discurso en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales para ofrecer sus declaraciones más amplias sobre política hasta la fecha, poniendo un tono pesimista sobre los asuntos que mejor conoce. La economista indicó que en vista de la fortaleza del dólar, el impacto de los bajos precios del petróleo sobre la inversión en energía en Estados Unidos y otros factores, el momento para una subida de las tasas podría estar aún muy lejano. ‘Estamos sufriendo corrientes cruzadas del exterior que afectan a nuestra recuperación y a la respuesta política’, dijo Brainard. ‘Las exportaciones netas han sido un gran lastre. Esto significa que las manufacturas son más débiles de lo que deberían y esto se transmite al mercado laboral’. Sus comentarios la alejaron de un destacado grupo de funcionarios de la Fed que cree que los efectos internacionales en Estados Unidos serán ‘transitorios’ y, en particular, que los bajos precios del petróleo animarán el gasto de los consumidores. Brainard no descartó de forma explícita una subida de tasas este año, pero también advirtió que el decepcionante crecimiento del primer trimestre podría ser algo más que una excepción, y dijo que se está haciendo más difícil de lo esperado para la Fed ‘discrepar’ y empezar a subir las tasas cuando el resto de la economía mundial no está teniendo un buen desempeño. ‘Los limitados datos a mano relativos al segundo trimestre no sugieren un repunte significativo en el gasto agregado’, señaló. ‘Sería difícil (…) ignorar la posibilidad de que haya un freno más significativo en la economía’. El comité que fija la política monetaria de la Fed se reúne este mes y por vez primera desde la crisis tendrá la puerta abierta a un alza de las tasas. Funcionarios de la institución dijeron que es improbable una subida en junio, mientras los inversores apuntan a diciembre como la fecha probable del despegue.
*****
España. La banca empieza a abrir el grifo del crédito a las familias.- Después de caer un 26% desde 2008, el crédito empieza a dar síntomas de recuperación, aunque sin llegar a los niveles previos a la crisis. La deuda de las familias aumentó en abril en 661 millones sobre marzo, hasta los 740.819 millones, un leve ascenso del 0,08%, que acaba con los cuatro meses seguidos de descensos. En los últimos 12 meses, el nuevo crédito para vivienda ha subido un 20% y el del consumo, un 17%. Sin embargo, el saldo total cae porque no se compensa lo que antes se concedía en hipotecas. La banca da más crédito a ciertos clientes, dicen los expertos, que admiten un cambio de tendencia. Evolución de los créditos a hogares. Los analistas miran con detalle las cifras del crédito acumulado —que indica la tendencia de fondo— y las nuevas operaciones crediticias —que refleja el pulso del mercado—. El objetivo es determinar cuándo se va a volver a abrir el grifo de los préstamos. Los datos de abril, hechos públicos ayer públicos por el Banco de España, presentan ligeras mejorías continuadas, tanto en los nuevos préstamos para hogares como en los de las empresas. En abril, los bancos concedieron 2.568 millones a las familias, un 22% más que el mismo mes de 2014. En el caso de los nuevos préstamos a pymes, ascendieron a 12.930 millones, un 6,5% más. Para empresas más grandes, con préstamos nuevos de más de un millón, se concedieron 17.564 millones de nuevo crédito, un 8%. Itziar Sola, analista de AFI, considera que “estas cifras reflejan el inicio de la recuperación del crédito. Parece que el mercado está cogiendo fuerzas para recuperarse después de las grandes caídas de los años anteriores”. Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, avala esta tesis. Tras analizar el balace entre mayo de 2014 y abril de 2015 en empresas y hogares, afirma: “Yo sí hablaría de una clara recuperación del crédito a nuevas operaciones”. La patronal bancaria, AEB, afirma que los datos de abril de crédito “confirman la tendencia positiva de los últimos meses y prueban que los bancos estaban en disposición de cubrir la demanda solvente cuando se ésta se recuperara y es lo que están haciendo”. Evolución de los créditos bancarios a empresas. Sin embargo, Sola recuerda que los saldos totales de créditos en hogares y empresas aun presentan caídas. “Para este año, esperamos un descenso del 1% en el stock de los créditos. Hasta 2017 no esperamos una recuperación de los saldos totales”, apunta. Íñigo Vega, analistas de la firma británica Nau-Securities, coincide en que se está “estabilizando el crédito, pero todavía falta mucho hasta que se alcancen los niveles previos a la crisis porque faltan 30.000 millones que se daban a las hipotecas y que no han regresado. También hay que tener en cuenta que las pymes no volverán a tener tanta deuda como en 2008. La mejor noticia sería que se recuperara el crédito a la vivienda porque supondría que se está reduciendo el paro, sobre todo el juvenil, y que la economía tira con fuerza”. Ahora se calcula que se amortiza un 8% anual de préstamos hipotecarios por el pago de las hipotecas, y solo aumenta un 4% la nueva contratación, según AFI. Sola y Vega dan más importancia al saldo total de créditos, que cae, aunque menos que otros años. El volumen a hogares baja un 3,2%, mientras que el de las empresas desciende un 2,6%. Maudos ve relevante es el nuevo crédito “que muestra claramente el cambio de tendencia, lo que anticipa que la caída del stock vivo está cerca de su fin”. La banca tiene liquidez. Entre los motivos de este final del cierre del grifo del crédito, el catedrático de la Universidad de Valencia apunta dos razones: “La banca tiene liquidez suficiente para dar crédito y quiere darlo, como así lo ha demostrado en las dos subastas recientes del BCE dirigidas a que se transformen en más crédito, las llamadas TLTRO, donde los bancos españoles han maximizado sus peticiones”. Por otro lado, Maudos señala que esta selectiva apertura del crédito para los mejores clientes se apoya en la caída de los tipos de interés de los préstamos. Los créditos se han abaratado por la reducción del euribor y por “el claro aumento de la competencia. Con márgenes estrechos y tipos reducidos, el beneficio descansa en incrementar el volumen de negocio, y eso es lo que está ocurriendo”, señala. Tanto Sola como Maudos apuntan que la brutal caída del stock de crédito ha sido un desapalancamiento doloroso pero necesario para corregir el elevado nivel de endeudamiento de empresas y familias en España. Desde 2010 las empresas españolas han reducido más de un 20% su deuda y las familias un 17%. La salida del agujero será lenta.
*****
Seis de cada 10 griegos creen que habrá más austeridad.- Seis de cada 10 griegos creen que el acuerdo que el gobierno de Atenas firmará con los acreedores llevará a un nuevo Memorandum y a otras medidas de austeridad, mientras baja el número de aquellos que votarían al partido izquierdista Syriza (en el poder), si se fuese hoy a las urnas. Según un nuevo sondeo reportado por medios locales, en caso de haber ahora elecciones Syriza obtendría el 33,3%, Nueva Democracia (centro-derecha) el 24,1%, To Potami (El Río, centro-izquierda) el 6,3%, el Partido Comunista Griego (KKE), el 5,3%, Griegos Independientes (Anel, derecha) el 5,3 %, Amanecer Dorada (neonazi) el 5,1% y el socialista Pasok el 3,1%. La misma encuesta reveló que el 61,2% de los encuestados considera que un nuevo acuerdo con los acreedores desembocará en más medidas de austeridad, mientras el 26,6% opinó que el eventual acuerdo respetará las promesas electorales hechas por el premier Alexis Tsipras. Además, el 58,9% admitió que el retraso para alcanzar un acuerdo le ‘asusta’, mientras solo el 28,6% declaró que se siente satisfecho por el hecho de que las negociaciones sean tan largas. Por último, un 60,1% cree que al final habrá un acuerdo, mientras para el 21,7% las negociaciones llegarán a un callejón sin salida.
*****
Líderes europeos, FMI acuerdan trabajar intensamente en conversaciones deuda Grecia.- Los líderes de Alemania, Francia y de las instituciones acreedoras internacionales de Atenas acordaron la noche del lunes trabajar con ‘real intensidad’ en los próximos días, a medida que tratan de alcanzar un acuerdo en las negociaciones de deuda con Grecia. Atenas y sus prestamistas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional se apresuran en alcanzar un acuerdo que evite que el país caiga en cesación de pagos y que potencialmente abandone el bloque monetario. La canciller alemana, Angela Merkel, recibió al presidente francés, Francois Hollande, al jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a Mario Draghi del BCE y a Christine Lagarde del FMI para las conversaciones en Berlín. Los líderes discutieron el estado de las negociaciones con Atenas. ‘Acordaron que el trabajo debe continuar con real intensidad’, dijo un portavoz alemán después de las conversaciones. ‘Los participantes en las conversaciones estuvieron en estrecho contacto en los últimos días y quieren que esto se mantenga en los próximos días entre ellos y por supuesto con el Gobierno griego’, agregó el portavoz. La zona euro estableció el viernes como plazo para culminar las lentas conversaciones y así darle tiempo a las instituciones y los ministerios para que aprueben un acuerdo y asegurar el respaldo parlamentario, a fin de desbloquear ayuda financiera a Grecia antes de que expire el rescate a fines de junio. Atenas debe pagar 300 millones de euros (327,93 millones de dólares) al Fondo Monetario Internacional el viernes, en medio de las crecientes dudas sobre su capacidad de cumplir con todas sus obligaciones financieras de este mes. La inesperada reunión del lunes se produjo después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, lanzó una andanada de críticas contra los acreedores internacionales, que funcionarios dijeron eran muy diferentes a sus comentarios en privado con líderes de la UE. En un artículo en el periódico francés Le Monde, en el que funcionarios europeos dijeron que el primer ministro aparentemente intentaba demostrar a los votantes griegos lo duro que estaba luchando, Tsipras acusó a los prestamistas de realizar ‘propuestas absurdas’ y pasarse por alto la democracia griega. Funcionarios cercanos a las conversaciones entre Grecia y la Comisión Europea, el BCE y el FMI desestimaron rumores previos sobre un inminente anuncio de un acuerdo. LUCHA INTERNA. En una señal de la lucha interna en el Gobierno de Atenas a medida que las negociaciones se acercan a un punto crucial, la nominada para representar a Grecia en el FMI fue obligada a retirarse el lunes tras una fuerte reacción en su contra de parte del partido oficialista Syriza. Miembros del ala dura izquierdista del Syriza objetaron la opción de Elena Panaritis, una ex abogada socialista y analista del Banco Mundial, ya que dijeron que había apoyado programas previos de rescate al país. El articulo de Tsipras apareció en el sitio de internet de Le Monde antes de que el líder griego sostuviera el domingo una conferencia telefónica de una hora con Merkel y Hollande, de la que un portavoz alemán dijo que se desarrolló en una atmósfera constructiva. Al referirse a las demandas de los acreedores para mayores recortes en las pensiones y el rechazo a la restauración de la negociación salarial colectiva, Tsipras aseguró que equivalían a ‘la completa abolición de la democracia en Europa’ y la creación de una ‘monstruosidad tecnocrática’. Al ser consultados sobre el fuerte contraste entre el tono desafiante del artículo y su segunda teleconferencia con líderes europeos en dos días, diplomáticos europeos afirmaron que la muestra pública de ira no debería ser tomada demasiado en serio. ‘Existe una negociación en marcha que no es fácil pero que progresa’, aseguró un diplomático familiarizado con el asunto. (Reporte adicional de Lefteris Papadimas y Renee Maltezou en Atenas, Elizabeth Pineau en París y Andreas Rinke en Berlín; Escrito por Paul Taylor y Paul Carrel, editado en Español por Manuel Farías)
*****
Industria automotriz EE.UU. registra mayor ritmo de ventas en casi una década en mayo.- La industria automotriz de Estados Unidos se mantuvo en camino a su mejor año de ventas en diez años debido a que los consumidores adquirieron en mayo automóviles y camionetas al mayor ritmo en casi una década. Las ventas de camionetas y vehículos todoterreno encabezaron de nuevo la tendencia, una buena señal para los márgenes de ganancias de las principales automotrices. General Motors Co proyectó que las ventas de la industria en Estados Unidos cerrarían mayo a una tasa anualizada ajustada estacionalmente de 17,6 millones de unidades, el ritmo más fuerte desde enero del 2006. Las ventas de GM subieron un 3% en mayo, mientras que las de Fiat Chrysler Automobiles aumentaron un 4%. Las ventas de Ford Motor Co cayeron 1% ante un descenso del 10% en las ventas de sus camionetas de la serie F. Su modelo principal, la camioneta F-150, se mantuvo con una alta demanda y la compañía dijo que está reduciendo el tiempo de inactividad en dos plantas este verano boreal a medida que aumenta la producción de una nueva versión en aluminio. Por segundo año consecutivo, las ventas de automóviles en mayo fueron impulsadas por el retorno de más consumidores a las salas de muestra luego de que el severo invierno boreal los mantuviera alejados, dijo un portavoz de GM. Las ventas de vehículos son seguidas cada mes como un vistazo preliminar del gasto del consumidor en Estados Unidos. GM dijo que los precios promedio de ventas en mayo aumentaron US$550 a casi US$34.000 por vehículo. Analistas de Wall Street encuestados por Reuters esperaban una caída de 1% en las ventas de autos de mayo en Estados Unidos. Las ventas de GM alcanzaron las 293.097 unidades, en momentos en que las ventas de todas sus camionetas y su modelo híbrido Chevrolet Equinox subieron un 30%. Las ventas de Fiat Chrysler en Estados Unidos alcanzaron las 202.227 unidades en mayo, la primera vez que superan las 200.000 en cualquier mes desde marzo del 2007. En tanto, las ventas de la marca Chrysler treparon un 32%, lideradas por una fuerte alza de 537% en las ventas del sedan de tamaño mediano Chrysler 200, a 20.007 unidades. En mayo, tanto las ventas de Toyota Motor Corp 7203.T como las de Nissan Motor Co cayeron menos de un 1,0%. En el mes, hubo un día menos de ventas comparado con el año anterior. (deInmediato)