Contexto internacional del viernes 21 de noviembre de 2014

Contexto internacional del viernes 21 de noviembre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Obama anuncia medidas sobre reforma a sistema de inmigración de EEUU.- El presidente Barack Obama impuso el jueves la más profunda reforma al sistema de inmigración de Estados Unidos en una generación, disminuyendo la amenaza de deportación a unos 4,7 millones de inmigrantes indocumentados y configurando un enfrentamiento con los republicanos. En un discurso en la Casa Blanca, Obama rechazó las críticas de quienes dicen que su decisión de eludir al Congreso y adoptar una medida ejecutiva equivale a una amnistía para inmigrantes ilegales y los instó a aprobar un proyecto de ley detallado que la Cámara de Representantes -controlada por los republicanos- ha bloqueado. “Hoy, nuestro sistema de inmigración está roto y todos los saben”, dijo Obama. “Ha estado así durante décadas. Y durante décadas no hemos hecho mucho al respecto”, agregó. Los republicanos lo criticaron rápidamente, acusando a Obama de exceder su poder constitucional un año después de declarar que él no tenía la autoridad para actuar solo. En un video divulgado antes del discurso de Obama en televisión, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijo: “El presidente ha dicho antes que ‘él no es un rey’ y que ‘no es un emperador’, pero ciertamente actúa como uno”. Con 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, el plan de Obama permitiría que unos 4,4 millones de personas que son padres de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales permanezcan en el país de manera temporal, sin la amenaza de deportación. Esos residentes indocumentados podrán postular legalmente a empleos y sumarse a la sociedad estadounidense, pero no podrán votar ni optar a seguros bajo la ley de salud insignia del presidente. La medida se aplicará a aquellos que han estado en el país por al menos cinco años. Unas 270.000 personas adicionales podrían optar a eximirse de la deportación bajo la expansión de una medida de Obama del 2012 para detener la deportación de personas que fueron llevadas por sus padres de manera ilegal a Estados Unidos cuando eran niños. Obama dijo en su discurso que la amnistía real sería “dejar este sistema roto de la forma en que está”. Intentar deportar a los 11 millones de personas que viven en el país de forma ilegal no es algo realista, agregó. “Lo que estoy describiendo es un enfoque de responsabilidad, de sentido común, una posición intermedia”, declaró. “Si cumplen con los criterios, ustedes pueden salir de las sombras y regularizar su situación ante la ley. Si son criminales, serán deportados”, agregó. “APRUEBEN UN PROYECTO DE LEY” Anticipándose a las críticas previstas de los republicanos, Obama dijo que sus medidas no sólo eran legales, sino que eran el tipo de pasos adoptados por presidentes durante los últimos cincuenta años, tanto republicanos como demócratas. “Y a aquellos miembros del Congreso que cuestionan mi autoridad para hacer que nuestro sistema de inmigración funcione mejor, cuestionan la sabiduría de que yo actúe donde el Congreso ha fallado, les tengo una respuesta: Aprueben un proyecto de ley”, afirmó. Luego de que los republicanos advirtieron que Obama envenenaría cualquier futura cooperación en otros temas, el presidente dijo a sus opositores: “No permitan que un desacuerdo sobre un único tema ponga fin a las negociaciones sobre todos los demás temas”. “Los estadounidenses están cansados del estancamiento”, agregó. Funcionarios del Gobierno dijeron que Obama desviaría recursos de las autoridades policiales desde el interior del país a la frontera de Estados Unidos con México y que quienes cruzaron recientemente la frontera serían regresados a sus países de origen. Los esfuerzos de deportación se concentrarían principalmente en miembros de pandillas y criminales violentos, en lugar de familias. Funcionarios del Gobierno describieron las medidas de Obama como el mayor cambio en la política de inmigración desde las modificaciones que aplicó en 1986 el presidente Ronald Reagan.

*****

PETRÓLEO-Barril opera cerca a 80 dlrs por posible recorte producción OPEP y datos EEUU. – El petróleo Brent subía en torno a los 80 dólares por barril el viernes ante las especulaciones de que la OPEP podría acordar recortes de producción durante la reunión que sostendrá la próxima semana, aunque sólidos datos económicos en Estados Unidos también apuntalaban los precios. * El jueves, Venezuela reiteró el llamado a llevar a cabo recortes de producción. El ministro del Exterior, Rafael Ramírez, sostuvo que el país estaba dispuesto a reducir su propia producción si la Organización de Países Exportadores de Petróleo acordara reducir el bombeo durante su encuentro del 27 de noviembre. * Libia y Ecuador también llamaron a la OPEP a reducir la producción. Irán instó a los miembros del grupo a apuntalar los precios, que han caído un 30 por ciento desde junio, al tiempo que nuevos suministros de América del Norte abrumaron a la demanda en momentos de débil crecimiento económico global. * Las especulaciones de un posible acuerdo de la OPEP impulsaron al Brent a máximos de 80 dólares por barril temprano el viernes. * A las 0945 GMT, el petróleo Brent subía 20 centavos, a 79,53 dólares por barril, luego de sumar 1,23 dólares en la sesión anterior. El referencial podría poner fin a ocho semanas a la baja si se sostienen las ganancias el viernes. * El petróleo en Estados Unidos sumaba 25 centavos, a 76,10 dólares por barril luego de subir 1 dólar en la sesión del jueves. * Los precios del petróleo eran impulsados por una serie de datos económicos en Estados Unidos que mostraron que la mayor economía del mundo y mayor consumidor de petróleo se está expandiendo a un ritmo más veloz de lo que muchos economistas esperaban. * La actividad fabril en la zona norte de la costa este de Estados Unidos se expandió en noviembre a su nivel más alto desde diciembre de 1993, mientras que las ventas de casas usadas en el país subieron en octubre a su mayor ritmo en un año. * Los inversores seguían atentos a las conversaciones en Viena entre Irán y grandes potencias mundiales en torno al programa nuclear de Teherán. * Las fuertes divisiones siguen presentes en las conversaciones, que podrían resultar en el endurecimiento o fin de las sanciones que han restringido severamente las exportaciones petroleras del Estado Islámico. * Funcionarios han sostenido que las negociaciones nucleares podrían extenderse a marzo desde el 24 de noviembre.





*****

Draghi dice que los bancos empiezan a abrir el grifo del crédito.- El presidente del BCE ha afirmado esta mañana que la banca de la zona euro está empezando a aumentar la concesión de crédito y a bajar los tipos aplicados. Durante su intervención en el Foro Bancario Europeo que se desarrolla en Fránkfort, Mario Draghi se ha mostrado optimista sobre la recuperación del crédito en la zona euro. El responsable del Banco Centrial Europeo (BCE) ha asegurado que la concesión de préstamos se recupera y que, además, los tipos aplicados se van reduciendo. Draghi, que ha hecho referencia a la última Encuesta sobre Préstamos Bancarios que realiza el BCE, ha argumentado que las medidas puestas en acto por el organismo emisor empiezan a dar sus frutos. Cabe recordar que el BCE empezó en septiembre un nuevo programa de préstamos baratos a largo plazo a los bancos. Estos préstamos, conocidos como TLTRO, están condicionados a la concesión de créditos no hipotecarios al sector privado. Los resultados de la primera subasta fueron algo decepcionantes, ya que los bancos de la zona euro tan sólo pidieron 82.600 millones, cuando las previsiones del mercado esperaban unos 150.000 millones. Sin embargo, las espectativas son que las entidades sí acudan de forma más contundente a la próxima subasta TLTRO que tendrá lugar en diciembre. Draghi ha reiterado hoy el objetivo de volver a situar el balance del BCE en los tres billones de euros, lo que implicaría subirlo en un billón. Para cumplir con este compromiso, el organismo ya empezó el pasado octubre la compra de cédulas y se espera que hoy pueda empezar a adquirir titulizaciones o ABS. El presidente también ha insistido en que el BCE está listo para actuar “rápidamente” si la amenaza de baja inflación en la zona euro persiste. “Continuaremos a cumplir con nuestra responsabilidad. Haremos lo que tenemos que hacer para subir la inflación y las espectativas de inflación tan pronto como sea posible, como nos requiere nuestra función de estabilizar los precios”, ha afirmado Draghi.

*****

Lagarde: la crisis financiera tuvo en su origen un exceso de testosterona.- La directora ejecutiva del FMI, Christine Lagarde, considera que si hubiera habido más mujeres al frente de la economía las cosas habrían sido diferentes porque una parte del origen de la crisis financiera fue un exceso de testosterona. “En esa época en el mundo financiero había una emulación malsana sobre fondo de testosterona excesiva”, explica Lagarde tras mostrarse convencida de que la situación no sería la misma ahora si más mujeres hubieran tenido puestos de responsabilidad, en un reportaje-entrevista publicado por la versión francesa de la revista “Vanity Fair”. “Las mujeres -argumenta- no son mejores que los hombres, son diferentes, somos diferentes. Cada cual tiene que aportar su diferencia. El hecho de que las mujeres hayan estado con demasiada frecuencia en situación de minoría les da otro enfoque. Y la confrontación de puntos de vista es lo que permite llegar a las buenas decisiones”. Por eso defiende la feminización de los puestos directivos en el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) -actualmente las mujeres son la cuarta parte, aunque en el total de la plantilla representan el 48,9%-, pero también en los consejos de administración de las empresas. Preguntada sobre su relación con la canciller alemana, Angela Merkel, otra mujer en un puesto de responsabilidad internacional, la que fuera ministra francesa de Finanzas hasta su nombramiento en el fondo en julio de 2011, dice que se entiende bien. La canciller -añade- “es fascinante: a la vez muy accesible, atenta a los detalles personales. Pero no vayan a creer que hablamos de trapitos. No es para nada su estilo”. Niega que Merkel le informara de que quería que fuera presidenta de la Comisión Europea para sustituir a José Manuel Durao Barroso, en relación a los rumores que hubo al respecto. Para ejemplificar lo que puede ser una gestión femenina de una institución de importancia, cita el caso de la presidenta de la Reserva Federal estadounidense, Janet Yellen, que desde que ocupó sus funciones en enero “provocó inmediatamente un cambio de tono (…) con más escucha, más humanidad”. Sobre la situación económica en Europa, la directora del FMI subraya que “las reformas estructurales deben volverse a convertir en una prioridad”. “En la mayor parte de los países, las políticas llevadas a cabo para absorber el déficit (público) van en la buena dirección, pero son insuficientes para responder a las exigencias de la salida de la crisis”, argumenta. Lagarde admite que los recortes han contribuido a incrementar las desigualdades y por eso puntualiza que “las reformas estructurales deben seguir en Europa, pero sin duda con un ritmo mejor ajustado”. En cualquier caso, rechaza caer en el catastrofismo sobre la situación actual y hace notar que ahora ya no hay austeridad, aunque la hubo en países como Grecia, Portugal o España: “eso es pasado”. “La reducción presupuestaria ahora representa una décima de PIB (producto interior bruto) en el conjunto de la zona euro”, subraya antes de admitir que eso no significa que la población no sufra, teniendo en cuenta que hay tasas de paro superiores al 10%. “Los esfuerzos que se han hecho eran necesarios y quedan todavía otros por hacer. Hay que mirar hacia delante”, concluye

*****

La UE dotará de más transparencia a la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.- Los ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) harán hoy un balance de la negociación en curso con Estados Unidos de un acuerdo de libre comercio e inversiones (TTIP), con la perspectiva de que su tramitación se haga más transparente con la publicación de más documentos. Los ministros, reunidos en un Consejo que inaugurará la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, tienen previsto aprobar unas conclusiones sobre el transcurso de las negociaciones comerciales transatlánticas, informaron fuentes comunitarias. Las discusiones tendrán como telón de fondo el anuncio esta semana de la nueva comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, de que la próxima semana la Comisión Europea (CE) adoptará una decisión para publicar más documentos relacionados con la negociación y dar acceso a los mismos, aunque con salvaguardas, a los eurodiputados. El pasado mes de octubre el Consejo ya decidió hacer públicas las directivas de negociación entregadas a la Comisión. La CE es la institución comunitaria encargada de negociar este tipo de acuerdos internacionales con los Veintiocho, mientras que el Parlamento Europeo no puede participar en esa etapa y sólo puede aprobar o rechazar el texto cuando esté cerrado, sin posibilidad de introducir ninguna enmienda, tal y como especifica la legislación europea. La negociación del TTIP, que pretende crear la mayor zona de libre comercio del mundo (supondría el 50 % de la actividad económica global), ha sido criticada por algunos sectores de la sociedad civil y eurodiputados, que lamentan que se esté llevando a cabo con “secretismo”. Desde que se inició la negociación en julio de 2013 se han celebrado siete rondas de trabajo con el objetivo, según se han propuesto los Veintiocho, de concluirlas en 2015. Por otra parte, los ministros también esperan repasar las negociaciones de sendos acuerdos de libre comercio con Japón -que se espera concluir a finales de 2015 o en la primavera de 2016- y Vietnam. Además, los ministros celebrarán debates orientativos sobre una propuesta para actualizar los instrumentos de defensa comercial de la UE frente a importaciones subsidiadas o que suponen una competencia desleal para los productos europeos, y otra propuesta para mejorar las condiciones en que las empresas comunitarias compiten en los mercados públicos de países terceros.

*****

Brasil afirma que por culpa de la Argentina el Mercosur está estancado.- El exministro de Desarrollo Luiz Fernando Furlan explicó que la postura proteccionista del gobierno argentino impide que el bloque regional firme tratados con la UE. “Quizás es tiempo de que Brasil se independice”, afirmó. El exministro de Desarrollo y miembro del Consejo de Administración de la gigante alimentaria BRF, Luiz Fernando Furlan, dijo que Brasil está lejos de los acuerdos comerciales mundiales y debe revisar sus políticas en este ámbito, incluida la participación en el Mercosur. “El Mercosur está estancado, tal vez es hora de declarar la independencia de Brasil en el grupo”, dijo, señalando que la postura de Argentina detuvo en dos oportunidades la posibilidad de que el Mercosur firmara acuerdos comerciales con la Unión Europea. Según él, si Brasil logra esta “independencia” podría firmar acuerdos bilaterales con otros países y bloques, sin el acuerdo unánime de los miembros del Mercosur, como sucede ahora. “Citó el caso de Perú, quien, a pesar de que tienen un presidente de izquierda, dicho país crece más que Brasil. Tienen menor inflación y una mayor atracción de los inversores. Y esto es gracias a la participación en la Alianza del Pacífico” y una menor inflación, la atracción de inversiones, además de participar en la alianza de los países del Pacífico.”, dijo durante el foro Estado – Brasil Competitivo. Furlan también destacó la necesidad de Brasil de aumentar las exportaciones de productos con mayor valor añadido. “Estamos orgullosos de ser el mayor productor de café del mundo, pero algunos de ustedes hemos logrado comprar un café en un supermercado fuera de Brasil?”. Las declaraciones del ex ministro llegan en un momento de incertidumbre económica para Brasil. Mientas la presidenta Dilma Roussef mantiene en stand by la decisión sobre quién comandará la economía en el vecino país y en medio de las denuncias por corrupción en Petrobras.

*****

Bonos del Tesoro de Estados Unidos suben tras débiles datos de China y la zona euro.- El precio de los bonos del Tesoro estadounidense subía el jueves, mientras los inversores buscaban la seguridad de la deuda gubernamental tras conocerse los débiles datos de manufacturas de China y Europa. Las acciones globales cayeron por el menor apetito de los inversores en esos activos, lo que presionaba los rendimientos de los bonos de refugio de los bonos alemanes y estadounidenses a sus mínimos en la jornada. Los datos que mostraron un aumento de las presiones inflacionarias subyacentes el mes pasado y menores solicitudes semanales de subsidios por desempleo en Estados Unidos generaron inicialmente un alza de los rendimientos. No obstante, los pesimistas datos procedentes de Europa y China se impusieron y contrapesaron el impacto de las cifras de Estados Unidos. En las operaciones a media mañana, los papeles referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense subían 10/32 en precio para rendir un 2,31%, desde el 2,36% con que cerraron el miércoles. Los títulos a 5 años crecían 5/32, rindiendo al 1,60%. Los bonos a 30 años mejoraban 22/32 en precio, con un rendimiento del 3,02%, desde el 3,07% de la jornada anterior. El rendimiento de los bonos referenciales a 10 y 30 años aumentó desde sus mínimos del día, después de los datos que mostraron que el principal índice de precios al consumidor, que excluye alimentos y energía, se alzó en un 0,2%, el mayor incremento en cinco meses. Un informe diferente mostró que las solicitudes por vez primera de subsidios por desempleo cayeron en 2.000 la semana pasada, hasta un total estacionalmente ajustado de 291.000, por debajo del umbral de 300.000 por décima semana consecutiva. Los mercados globales se vieron agitados antes por los informes que mostraron una producción fabril más débil de lo esperado en la zona euro y, en el caso de China, la primera contracción en seis meses.

*****

Indocumentados en EU podrán obtener permiso de trabajo.- Indocumentados en Estados Unidos (EU) podrán solicitar una suspensión temporal de deportación y obtener un permiso de trabajo por tres años por una ocasión a cambio de salir de la clandestinidad, cumplir con un registro, entregar datos biométricos, aprobar revisiones de antecedentes y pagar los costos del proceso, de acuerdo con el decreto sobre inmigración que anunciará este jueves el presidente de EU, Barack Obama. El decreto, dirigido a proteger la deportación de los padres indocumentados de ciudadanos estadounidenses, se aplicará a inmigrantes que han vivido en EU por al menos cinco años, explicó la Casa Blanca. Las personas que cruzaron la frontera estadounidense este año no calificarán para una suspensión de órdenes de deportación. El plan, cuyos detalles fueron anticipados por funcionarios de la casa Blanca antes del discurso de Obama programado para las 20:00 hora local de este jueves (19:00 horas de la Ciudad de México).La acción ejecutiva protegerá a 5 millones de personas en la mayor reforma del sistema migratorio de Estados Unidos en décadas, de acuerdo con CNN. Obama ordenará a las autoridades migratorias que deporte a los “criminales, no a las familias”. La medida trasladará el enfoque de las autoridades a deportaciones de personas indocumentadas consideradas como riesgosas para la seguridad interna y pública, pero protegerá a las familias, dijo la Casa Blanca. Los recursos para aplicar la ley serán trasladados desde el interior de Estados Unidos hasta la frontera con México. Obama cree que su plan de inmigración podrá superar las barreras legales con las que han amenazado los republicanos, en base a acciones presidenciales similares tomadas en el pasado por el mandatario Dwight Eisenhower en la década de 1950, agregaron funcionarios de la administración.

*****

China y Europa encienden alarmas de la economía global.- Las alarmas de la economía global se encendieron este jueves tras sondeos que mostraron que la actividad empresarial de la zona euro creció a un ritmo más lento que las proyecciones y las fábricas en China perdieron impulso. Los datos mediocres, junto con la evidencia de mayores recortes en los precios, se sumarán a los pedidos para una mayor acción de política monetaria por parte del Banco Central Europeo, mientras que la primera caída en la producción manufacturera de China en seis meses generará presiones similares sobre las autoridades en Beijing. “Refuerza el caso para un alivio cuantitativo por parte del Banco Central Europeo”, dijo Alan Clarke, economista para Europa de Scotiabank, en referencia al PMI de la zona euro. La lectura anticipada para noviembre del índice compuesto de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por Markit, que se basa en encuestas a miles de empresas en toda la región y es visto como un buen indicador de crecimiento, cayó a 51.4, por debajo incluso del pronóstico más pesimista en un sondeo de Reuters. Un PMI que cubre la industria dominante de servicios también incumplió todas las predicciones en la encuesta con un declive a 51.3, mientras que la caída del PMI manufacturero a 50.4 estuvo por debajo del pronóstico promedio. Sin embargo, ambos PMI se mantuvieron por encima de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción. Markit dijo que el PMI apunta a un crecimiento del PIB de 0.1-0.2% en el actual trimestre en la zona euro, frente a la proyección de 0.2% un sondeo Reuters realizado la semana pasada. Indicadores avanzados sugieren que la situación no mejoraría en el corto plazo. El índice compuesto de nuevos pedidos cayó por debajo de la marca de 50 por primera vez desde julio del 2013, y las fábricas, que apenas incrementaron sus niveles personal, atendieron las órdenes anteriores más rápido que el mes pasado. Pero probablemente la mayor preocupación para el BCE, que se enfrenta al fantasma de la deflación, las firmas de servicios redujeron nuevamente sus precios, como lo han hecho desde finales del 2011. Los precios en la zona euro subieron 0.4% en octubre, muy por debajo del objetivo del BCE de justo por debajo del 2% y se mantuvo en la denominada zona de peligro. Para evitar que la zona euro caiga en una deflación, el BCE ha estado inyectando dinero al sistema bancario a través de la compra de bonos garantizados y ofreciendo préstamos baratos a largo plazo a los bancos.

*****

Dilma Rousseff solicita a presidente de Bradesco que asuma como su próximo ministro de Hacienda.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, invitó a Luiz Carlos Trabuco Capp, el director ejecutivo de uno de los mayores bancos del país, Bradesco, a asumir el cargo de ministro de Finanzas, según informaron medios de comunicación brasileños este jueves. Trabuco, jefe del Banco Bradesco SA (BBD), no ha dado a la presidenta una respuesta final, según han informado el diario local Valor Económico y la revista de noticias Veja, aunque sin identificar una fuente de la información, según informa Dow Jones. La presidenta, recién reelegida en octubre, está buscando un reemplazo para Guido Mantega, secretario de Estado que afirmó que saldría de su posición antes de las elecciones. Un portavoz de la presidencia detalló que Trabuco, hasta ahora, no ha podido ser contactado para que realice comentarios; en paralelo, un portavoz de Bradesco, dijo que el banco no hará comentarios sobre especulaciones de los medios. Sin embargo, ante el silencio de Trabuco, ha aflorado otra alternativa dentro de las filas del banco, el ex secretario del Tesoro, Joaquim Levy, según afirmó una fuente del gobierno a Reuters. Joaquim Levy dirigió la Tesorería Nacional en el gobierno del ex ministro Antonio Palocci, cuando el gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula trató de ganarse la confianza de los agentes económicos. Levy es actualmente el director general de Bradesco Asset Management. Al mismo tiempo, el ex presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, habría dejado de ser una opción para el puesto, y en su reemplazo habría surgido el ex secretario ejecutivo del Ministerio de Finanzas, Nelson Barbosa.

*****

Economía colombiana crecerá 4,9% este año, según un estudio del BBVA.- La economía colombiana crecerá 4,9% en 2014 y 4,8% en 2015, según el informe de evaluación económica del tercer trimestre del presente año elaborado por el equipo de economistas del banco BBVA publicado este jueves. De este modo la filial colombiana del banco mantiene sus previsiones con respecto al crecimiento del país que vaticinó en su informe del segundo trimestre. Asimismo, el grupo de investigadores económicos del banco, liderado por Juana Téllez, considera que la inflación será del 3,5% para finales de 2014, dato que se mantiene con respecto al estudio precedente. Sin embargo, ajustaron su previsión de inflación para 2015 que bajó en una décima y se situó en el 3,3% frente al 3,4% que estimaba en el anterior informe. En este cálculo se valoraron los efectos que puede tener el fenómeno de El Niño que, pese a que en un principio se consideraba que podía tener un desarrollo fuerte, las últimas estimaciones lo catalogan con “intensidad débil”. En su más reciente informe de perspectivas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó para Colombia un crecimiento del PIB en 2014 del 4,8%, y para el 2015 prevé una tasa de incremento del 4,5%. Según datos del gobierno colombiano, en el primer semestre de este año el PIB del país acumuló un crecimiento del 5,4%. El grupo de investigadores del BBVA considera que el peso colombiano se devaluará y la tasa de cambio con respecto al dólar quedará situada alrededor de los 2.100, pese a que este jueves estaba en 2.156,73. Las previsiones también estiman que a final de 2015 el cambio se situará alrededor de los 2.200 pesos por cada dólar, si bien posteriormente se estabilizará alrededor de los 2.050. De este modo la devaluación total esperada es del 5,8% en 2014 y el 7,4% en 2015. El buen desempeño general de la economía colombiana le llevará a crecer por encima de la media latinoamericana, que el BBVA cree que se situará en el 1,8%. Según explicó Juana Téllez, en Colombia se está produciendo un “crecimiento robusto” que continuará durante, al menos, 2015 en el que el aumento de la demanda privada juega un papel fundamental. En este sentido subrayó que se espera un mejor balance del comercio exterior para 2015, lo que corregirá la dinámica de 2014, ya que durante el presente año cayeron las exportaciones 4,6% en el primer trimestre, 4,4% en el segundo y crecieron 3,4% en el tercero. Este aumento de las exportaciones se debe también a la devaluación del peso colombiano que hace que sus exportaciones sean más competitivas, así como el aumento de la demanda de Estados Unidos. En el campo de las infraestructuras, Téllez explicó que los recursos de regalías y obras para la implementación de la red de autopistas de cuarta generación (4G) será un motor de crecimiento para 2015 y tendrá su impacto, fundamentalmente, en la segunda mitad del próximo año. En este sentido declaró que el hecho de que en octubre de 2015 haya elecciones municipales y regionales anticipa que se producirá una buena ejecución de estas obras. En Latinoamérica, los dos grandes gigantes, Brasil y México, cerrarán el año con una expansión de su PIB del 1,3y del 3,5%, respectivamente, según las estimaciones del banco. El crecimiento de la Eurozona será del 1,3%, mientras que el de España, país matriz del BBVA, se producirá una expansión del 2,0%. Los expertos del banco consideran que a nivel mundial se espera un crecimiento del 3,7%.

*****

Bolsas latinoamericanas captaron US$50.000M en 2013.- Las bolsas latinoamericanas aportaron en 2013 más de US$50.000 millones a las empresas de la región, según un dato difundido este jueves en la inauguración del XVI Foro Latibex, que durante dos días reúne en Madrid a 45 empresas latinoamericanas. La cifra dobla la del año anterior aunque el acceso a los mercados es aún limitado y se concentra en las compañías de mayor tamaño. El presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, destacó en la apertura que la Bolsa de Santiago de Chile y la de Sao Paulo se sitúan entre las quince que mayor financiación canalizaron a sus empresas en 2013 basándose en datos de la Federación Mundial de Bolsas. Antonio Zoido recalcó en este foro que “es imprescindible ampliar el acceso a los mercados de valores a las pymes, para que puedan crecer, internacionalizarse y ser más competitivas”. “Los flujos de inversión entre España y Latinoamérica son continuos pero es obligado diversificar las fuentes de financiación, y ahí juegan un papel fundamental los mercados de renta variable” dijo el presidente de la bolsa española. El secretario de Estado español de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, indicó que estos flujos son crecientes “en ambas direcciones”, y que la inversión directa española ya es una de las principales en países como México o Brasil. Si bien es cierto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una desaceleración del crecimiento a medio plazo en el continente, esto “no debe enmarcar una realidad de éxito”, explicó, pues a nivel agregado la región mantiene tasas de crecimiento económico razonable. El vicepresidente del Banco Santander, Matías Rodríguez Inciarte apuntó que Latinoamérica “se ha mantenido en general ajeno a la crisis soberana que atravesó Europa en los últimos años” y destacó la fortaleza de las entidades financieras que cumplen con los requisitos de la normativa europea Basilea III. Se trata de un conjunto de normas de regulación bancaria que contemplan aumentar los requerimientos de capital de las entidades de crédito y fortalecer la supervisión, con el objetivo de evitar futuras crisis financieras. “El sistema financiero latinoamericano se tendrá que adaptar a los nuevos marcos, cada vez más exigentes”, dijo Inciarte, que opina que “los bancos de la región están perfectamente preparados para estos desafíos”. La actividad bancaria en América Latina se debe centrar en la financiación a pequeñas y medianas empresas, y en el caso del Santander, que en 2014 cumple sesenta años de presencia en el continente americano, “la región seguirá siendo uno de los motores del banco”, apuntó el vicepresidente de la entidad española. La aportación de las filiales latinoamericanas pasó del 32% en 2007 a aproximadamente el cuarenta actual, añadió Rodríguez Inciarte.

*****

Renuncian presidente y director de mexicano grupo financiero Banorte.- El mexicano Grupo Financiero Banorte anunció el jueves la esperada renuncia del presidente de su consejo de administración, Guillermo Ortiz, y de su director general, Alejandro Valenzuela, en medio de supuestas diferencias entre directivos y el mayor grupo de accionistas. Banorte (GFNORTEO.MX: Cotización), uno de los principales grupos financieros del país, dijo que Ortiz será sustituido a partir del 1 de enero por Carlos Hank González y Valenzuela por José Marcos Ramírez a partir de este jueves. “En congruencia con lo anterior, Alejandro Valenzuela presentó su renuncia también como consejero de Grupo Financiero Banorte”, agregó en un comunicado. El ejecutivo presidió a Banorte durante una fusión con el más chico banco Ixe, así como en la alianza con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para crear un fondo de retiro, entre otros. Hank González, a quien la asamblea de accionistas de Banorte nombró consejero en octubre, es miembro de la familia que controla alrededor del 11 por ciento de Banorte y heredera de Roberto González Barrera, fallecido en el 2012, el fundador del banco, el mayor del país controlado por accionistas nacionales. Banorte ocupa el cuarto lugar del sistema financiero mexicano por concepto de participación en el activo total. La presencia de Hank González en el banco apuntó a que la familia buscaba reforzar su posición en la junta de Banorte, en medio de versiones de fricciones con Ortiz, un ex banquero central quien asumió la presidencia del consejo en 2011. Ortiz se quedará dentro de la organización de Banorte como presidente del consejo asesor del grupo. El nombramiento de Hank González como nuevo presidente del consejo de administración deberá ser ratificado por la asamblea de accionistas, dijo Banorte. Hank González renunció en octubre como director general del Grupo Financiero Interacciones. Ramírez se desempeñaba como director general de Banca Mayorista de Banorte. Versiones de prensa sobre la salida de Ortiz y Valenzuela hicieron desplomarse en días pasados la acción de Banorte a su precio más bajo desde julio del 2013. Tras el anuncio de los cambios de directivos, la acción de Banorte recortó ligeramente ganancias en la bolsa local, pero cerró con un alza del 2.01 por ciento, a 80.29 pesos.

*****

Codirector Banco Central Colombia ve sentido a seguir comprando dólares pese a caída del peso.-Adolfo Meisel, uno de los siete miembros del directorio del Banco Central de Colombia, dijo el jueves que ve sentido en que el organismo continúe comprando dólares para robustecer las reservas internacionales del país, pese a una intensificación en la caída de la moneda local, el peso. El banco emisor mantiene activo un moderado programa de compra de dólares en el mercado local, el cual expira a finales de este año, con destino a elevar sus reservas internacionales, que rondan los 47.000 millones de dólares. Pero además, el programa fue utilizado para contener la apreciación que el peso registraba hasta agosto pasado y que cambió de rumbo como efecto de las expectativas de menores ingresos de flujos al país derivadas de la caída de los precios internacionales del petróleo. Ahora la divisa colombiana acumula una depreciación de 11,9 por ciento en lo que va del año, ubicándose como la segunda moneda más devaluada en ese periodo, detrás del peso chileno. “Sí tiene sentido (continuar la compra de dólares), en la medida que el motivo de la compra de dólares es el de fortalecer las reservas internacionales y se sigue con el mismo sentido original”, dijo Meisel a periodistas al margen de un foro económico en Bogotá. El directivo reiteró que la principal preocupación de la economía local es la caída de la renta petrolera, el mayor generador de divisas del país. “Se sabía que estábamos terminando un ciclo de auge minero energético, pero la caída reciente de los precios de petróleo ha sido mayor y mucho más rápida de lo que se esperaba”, señaló Meisel. No ve uno que va a haber una recuperación en el corto plazo de esos precios y eso reduce el crecimiento de las exportaciones, los ingresos del gobierno central y de los gobiernos regionales vía regalías”, concluyó.

*****

Goldman rechaza investigación del Senado EEUU por manipulación de materias primas.- – Goldman Sachs Group Inc rechazó el jueves las denuncias incluidas en el informe de una influyente comisión del Senado estadounidense, que condenó a los bancos de Wall Street por explotar los mercados físicos de materias primas para manipular los precios y ganar ventajas comerciales injustas. El reconocimiento público de la preocupación generada por el hecho de que los bancos sean propietarios de materias primas físicas y activos desde oleoductos hasta almacenes renovará el escrutinio sobre Wall Street. Sin embargo, los expertos indicaron que esto podría tener un impacto limitado en una industria que ya se está reduciendo, y después de que la Reserva Federal ha indicado que buscará hacer cambios en la regulación. Pese a todo, Goldman y su unidad de almacenaje de metales Metro se verán sometidos a una fuerte presión cuando sus ejecutivos comparezcan en una audiencia de dos días ante la Comisión Permanente de Investigaciones del Senado, ya que ha mantenido que el comercio de materias primas es fundamental para sus negocios. JPMorgan Chase & Co y Morgan Stanley, que también comparecerán ante el panel, han hecho importantes movimientos para salirse del negocio de las materias primas físicas. “Si les gustó lo que hizo Wall Street por el mercado de la vivienda, les encantará lo que está haciendo por las materias primas”, dijo el presidente de la comisión, el demócrata Carl Levin, en su comentario inicial. “La capacidad de Goldman para influir en cualquier porción del precio de un componente clave de la economía industrial es simplemente inaceptable”, afirmó. Antes de la audiencia, la comisión hizo público un detallado informe bipartidista de 403 páginas que criticó cómo los bancos compran y explotan grandes reservas de materias primas. Se enfocó en dos áreas: la preocupación de la Reserva Federal por la debilidad de los bancos para enfrentar una gran catástrofe, así como los intrincados detalles de los pagos multimillonarios de Metro para mantener largos tiempo de espera y aumentar así los ingresos. John McCain, senador republicano y miembro de la comisión, dijo que los bancos de Wall Street “han tomado un riesgo excesivo, despertaron sospechas de manipulación del mercado y obtuvieron ventajas comerciales inaceptables” a través de su expansión a las operaciones físicas con materias primas.

*****

Banco central de China recorta tasas de interés para impulsar a vacilante economía.- China recortó su tasa de interés referencial el viernes por primera vez en más de dos años para reducir los costos del crédito e impulsar una economía en desaceleración que se encamina a anotar su menor crecimiento anual en 24 años. El Banco Popular de China dijo que reducirá la tasa de crédito a un año en 40 puntos básicos, a un 5,6 por ciento. Las tasas referenciales de depósitos a un año serán reducidas en 25 puntos básicos, dijo, y agregó que las reducciones serán efectivas a partir del 22 de noviembre. Al mismo tiempo, el banco central afirmó que liberará aún más las tasas de interés de China al elevar el techo para las tasas de depósitos a 1,2 veces el nivel referencial, desde 1,1 veces previamente.

*****

Draghi dice BCE está dispuesto a actuar rápidamente contra inflación baja.- El Banco Central Europeo está dispuesto a actuar con rapidez si persiste la inflación baja, dijo el viernes el presidente del BCE, Mario Draghi. “Seguiremos cumpliendo nuestra responsabilidad, haremos lo que haga falta para elevar la inflación y las expectativas de inflación tan rápido como sea posible, como exige nuestro mandato para lograr la estabilidad de precios”, dijo Draghi en un discurso en un congreso financiero. “Si en su actual trayectoria nuestra política no tiene suficiente efectividad para lograrlo, o si se materializan riesgos para las perspectivas de inflación, aumentaríamos la presión y ampliaríamos los canales a través de los que intervenimos, alterando el tamaño, el ritmo y la composición de nuestras compras según sea adecuado”, agregó. Draghi también advirtió sobre la difícil situación económica en la zona euro, donde el crecimiento ha seguido débil y no se esperan mejoras en los próximos meses. “En un horizonte más a corto plazo, sin embargo, los indicadores han estado cayendo a niveles que juzgaría como excesivamente bajos”, dijo. “Las medidas de inflación basadas en las encuestas generalmente han sido más estables, pero el último Sondeo de Analistas Profesionales también indica algo de descenso y en todos los horizontes”, sostuvo. La economía de la zona euro se encuentra atrapada en una fase de baja inflación y crecimiento débil y el mes pasado el BCE aumentó los esfuerzos para impulsar la recuperación inundando el mercado con miles de millones de euros para desbloquear los canales de préstamos a los hogares y las empresas. (deInmediato)