Marcos Hernández López: El Estado comunal no se decreta…

Marcos Hernández López: El Estado comunal no se decreta…

CONTEXTO VENEZUELA
Octubre / Noviembre 2014

Pregunta cerrada / Según su criterio. ¿Usted cree que el gobierno tiene la intencionalidad de implantar un sistema comunista o potenciar la democracia en Venezuela?





A/B

Base 180

C

Base 480

D/E

Base 540

Implantar el comunismo

77,77%

76,45%

70,92%

Potenciar la democracia

13,88%

19,37%

23,70%

Contexto nacional, 1200 hogares zona urbana, error muestral 2,7%.
Fecha de campo Octubre / Noviembre 2014

La comuna es una organización política popular que se desarrolla en un contexto local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos por sufragio por periodos de tiempo definido pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento. Comunista, Socialistas y Anarquistas, han visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se establecería una vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una democracia participativa efectiva y eficiente. Marx, Engels, Bakunin, y posteriormente Lenin y Trotsky crearon elementos para definir las características que habrían de tener las comunas en particular dentro del concepto de la “Dictadura del Proletariado”. Estos mismos autores elevaron críticas al concepto de comuna especialmente su fragilidad frente a la corrupción, el arraigo en el poder representativo.

Carlos Marx, en el escrito la guerra civil en Francia (1871), promulga los logros alcanzados por la comuna de París y la describe como un prototipo para un gobierno futuro revolucionario. En la teoría marxista, la comuna es una forma de organización política adoptada durante la primera (o más baja) fase del comunismo denominada socialismo. Las comunas son propuestas como la contraparte proletaria a las formas de gobierno de la llamada “burguesía”. En el escrito mencionado Marx explica el propósito y la función de la comuna durante el periodo denominado “Dictadura del Proletariado”

En nuestro caso concreto, el Estado comunal que nos ofrece el régimen, privilegia la propiedad social o colectiva como en Cuba. El gobierno glorifica la tesis de la propiedad del Estado sobre cualquier otra propiedad y crea la propiedad social y colectiva. Esta última no es más que una forma de  “suavizar” la propiedad del Estado sobre medios de producción y servicios, justificando la propiedad social con el slogan que es “del pueblo y para el pueblo”. Solo discurso, evidentemente, todos los bienes son del Estado y administrados por el gobierno con una dirección populista que se justifica para mantener estratégicamente el poder.

La construcción del Estado comunal en nuestro país ya tiene un responsable, cuenta con infraestructura y recursos económicos. La designación del vicepresidente de Desarrollo del Socialismo Territorial, crea un giro estratégico y táctico para derrocar y desmontar de una vez el “Estado burgués” o representativo; es decir, imponer ¿el Socialismo de Siglo XXI?… desde las comunas, por supuesto controladas la gran mayoría por el PSUV.

La ideología invariablemente resulta seductora aun cuando se apoye en premisas imaginarias de felicidad en el tema de la justicia social, no obstante, podemos reflexionar sobre la base de la lógica del Estado comunal que estaría soportado sobre un andamiaje ideológico algo complejo para su materialización inmediata en Venezuela. Para adoptar legalmente el modelo de “Estado comunal” el cual fue rechazado en el referéndum del año 2007, tendría que existir un cambio en el actual sistema político-administrativo. Las comunas, están diseñadas como nuevos instrumentos legales, apartan con toda intencionalidad las funciones de los estados, de los municipios, inclusive de las empresas públicas y de todas las funciones político-administrativas descentralizadas, logro alcanzado con éxito en el año1989.

En conclusión, para implantar el Estado comunal habría que empezar por reformar la Constitución y hacer una nueva división político – territorial de Venezuela, a través de un proceso de reforma constitucional, el cual culmina con un referéndum aprobatorio por parte del pueblo. Para implantar a través el Estado Comunal, que pretende ser un Estado paralelo al gobierno local y regional,lógicamente habría que modificar la Constitución de lo contrario sería un golpe al Estado Democrático Social y de Derecho.

Director de la consultora Hercon

Correo: hernándezhercon@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44