Aarón Rodríguez: La salud que queremos

Aarón Rodríguez: La salud que queremos

thumbnailaaronrodriguez

Los Tres Chiflados parecen revivir en las escenas que podemos observar en alguna cadena del régimen, pero ciertamente no es así, la situación es muy seria. Complicaciones y momentos difíciles son los que atraviesan todos los venezolanos, menos los que están en Miraflores, ahí no pasa nada.

La crisis en materia de salud sigue creciendo como una gran avalancha de nieve que acaba con todo lo que consigue a su paso, las situaciones son precarias en los principales centros hospitalarios del país.





Nos conseguimos con hospitales donde ya no solamente hay una gran falla de insumos médicos, que prácticamente son nulos. Sino que tenemos hospitales donde se raciona el agua por días, inclusive falla la luz, algo que en algún país con un sistema de salud medianamente bueno, sería algo impensable.

La crisis ha alcanzado hasta el sector privado donde también se consiguen fallas con luz o agua, sin mencionar la cantidad de dinero que adeuda el régimen al sector salud, donde conseguir insumos se ha convertido en una odisea por la gran escasez que existe en el país, debido a la falta de divisas para cancelar a los proveedores y lograr importar, ya sea materia prima para producir en el país o el producto listo para ser vendido.

El régimen nos sigue matando al invertir dinero en armamentos, financiando a través del petróleo países del Caribe, mientras un moribundo sistema de salud, carece de grandes infraestructuras que puedan cubrir la demanda de personas que diariamente entran en un limbo a la espera de conseguir una cama en un hospital, o lograr pasar la lista de espera para ser operados a pesar de tener una emergencia; inclusive, pueden recibir respuestas como: “Lo sentimos, no podemos recibirlo aquí”.

El viacrucis de las medicinas es otra de las situaciones que debe atravesar nuestra gente. Salen bien tempranito en busca de la pastillita para la tensión o en busca del preciado Acetaminofen, farmacia tras farmacia empieza el recorrido y al llegar a la primera consiguen un papelito en la puerta “Lista de medicamentos que no hay”, entre ellos el Coozar y el Acetaminofen se repiten en distintos lugares.

Dentro esta crisis algunas personas han olvidado la facilidad que existía hace unos años para conseguir cualquiera de los medicamentos básicos que hoy parecieran estar en peligro de extinción. Ciertamente nuestro sistema de salud ha venido decayendo, pero la situación actual es tan deprimente, que para los pacientes lograr ser atendidos, es una lucha de sobrevivencia, algo que debe cambiar.

La salud que queremos es algo posible. En Madrid han logrado construir hospitales públicos de primer nivel, mejores que cualquier clínica privada que podamos imaginar en nuestro país y la inversión para construir uno de estos hospital fue de 120 millones de dólares, lo que representa menos del 0,5% de los 25.000 millones de dólares que se le “perdieron” a Cadivi, es decir, 200 hospitales de primer mundo se perdieron.

La salud que queremos busca hospitales de primera, donde los pacientes no tengan que mendigar una cama para ser atendido en las peores condiciones, un sistema de salud dotado con equipos de última tecnología, ambulancias, espacios donde nuestros especialistas puedan realizar trabajos de investigación y contar con todos los recursos.

Es posible tener un mejor país, es posible tener un mejor sistema de salud, pero es responsabilidad de nosotros como ciudadano hacer las denuncias y las exigencias de manera formal y organizada. No dejar de hablar durante el viacrucis de las medicinas o en los centros hospitalarios de las grandes cosas que podemos tener, permitirles a las personas soñar con algo mejor, que solo a través de un cambio más pronto que tarde, será posible.

Una buena nota: Mañana viernes 17 “Chúo” Torrealba tendrá 2 asambleas en Carabobo: 1) Miguel Peña en el Club La Negra, vía a El Paíto. 4 pm. 2) En la cancha techada de La Trigaleña a las 7 pm. (Frente a Farmatodo).

Aarón Andrés Rodríguez Moro – @RodriguezAaron