¿Llegará el ébola a América Latina?

¿Llegará el ébola a América Latina?

ebola EEUU

Autoridades sanitarias en América Latina están preparadas para hacer frente a una eventual llegada del virus del ébola. Sin embargo, expertos consideran improbable que el virus se propague como en África.

El nuevo brote de ébola, el más virulento desde que fuera descubierto en 1976 en el Congo, cerca del río Ébola, surgió en diciembre pasado en Guinea y se ha propagado en Liberia, Sierra Leona y Nigeria, siendo la primera vez que cruza fronteras. El virus ha infectado a un total de 2.473 personas, de las cuales han fallecido 1.350. La gravedad de la situación ha provocado que los países afectados recurran a medidas cada vez más drásticas; un millón de personas están en cuarentena en África. La Organización Mundial de la Salud reconoció que el virus está fuera de control y pidió a la comunidad internacional una respuesta coordinada para detener su propagación.





“Es importante entender por qué surge el ébola y en dónde, así como los ciclos que ha durado en reaparecer el brote”, afirma Jonas Schmidt Chanasit, director de Diagnóstico Viral del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical, con sede en Hamburgo. Se sabe que la especie reservorio del virus es el murciélago de la fruta, que es endémico en África y Asia. Este tipo de animales se comen desecados o en una sopa caliente en África, y ya el sólo hecho de tocar su carne a mano limpia, supone un alto riesgo de contagio.

Las condiciones de pobreza y de extrema falta de higiene es lo que, según el experto, ha permitido que el virus se propague sin control. Aunque dichas condiciones puedan encontrarse en algunas regiones de América Latina, el virus no tiene una especie reservorio allí, lo cual ya es un impedimento natural para su propagación, aun cuando la globalización haga posible que el virus, al igual que las personas o las mercancías, se trasladen con mayor velocidad de un lugar a otro, explica Schmidt Chanasit.

Leer la nota completa en DW