Contexto internacional del jueves 19 de junio de 2014

Contexto internacional del jueves 19 de junio de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Fed mantiene los tipos cercanos a cero y recorta su programa de estímulo.- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió mantener sus tipos de interés cercanos a cero y recortar de nuevo su programa de estímulo monetario en US$10.000 millones mensuales, informó el banco emisor nada más finalizar su reunión de dos días. Los miembros del Comité del Mercado Abierto de la Fed decidieron rebajar el programa de compra de bonos y valores hipotecarios a US$35.000 millones mensuales.

Además, la Reserva Federal redujo las previsiones de crecimiento de la economía estadounidense para 2014 de entre 2,2% y 2,3% al entre 2,1% y 2,3%, mientras que espera comenzar a subir los tipos de interés a partir de mediados de 2015, y en 2016 a un ritmo más rápido de lo previsto anteriormente. Para finales de 2015, la Fed espera que los tipos de interés estén en el 1,25%, por encima del 1% que calculaba anteriormente, y en el 2,5% para finales de 2016, por encima del 2,25% previo.

La Fed considera que el consumo de los hogares se está recuperando y la inflación se mantiene estable, pero por debajo de los objetivos del 2% que se ha marcado el banco central estadounidense. Los miembros del comité consideraron que a partir de 2015 la economía estadounidense crecerá de manera más sólida y el desempleo seguirá bajando del 6,3% actual, lo que permitirá volver a subir los tipos de interés, que están cerca del cero % desde 2008.





El volumen de compra de bonos se sitúa con la nueva rebaja de US$10.000 millones en los US$35.000 millones mensuales, frente a los 85.000 millones iniciales que se decidió en el momento del lanzamiento del programa de estímulo. Desde finales de 2013, cuando el anterior presidente de la Fed, Ben Bernanke, dio inicio a la retirada progresiva de la multimillonaria inyección de liquidez, el banco central ha moderado el estímulo a un ritmo de US$10.000 millones mensuales en cada una de sus cuatro reuniones efectuadas hasta ahora. La actual presidenta de la Fed, Janet Yellen, explicará en rueda de prensa hoy las perspectivas para la política monetaria estadounidense ante el débil crecimiento, que ensombrece la le

*****

La canciller Merkel no ve la necesidad de cambiar las normas presupuestarias de la UE.- La canciller alemana Angela Merkel dijo el miércoles que el ministro de Economía, Sigmar Gabriel, y ella estaban de acuerdo en que no había necesidad de cambiar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea ya que ofrece toda la flexibilidad que se necesita.

Gabriel, líder de los socialdemócratas, socios de coalición de Merkel, sugirió esta semana que los países de la zona euro que están llevando a cabo reformas estructurales deberían tener más tiempo para cumplir con sus objetivos fiscales, recordando que Alemania necesitó tiempo para cumplir con el déficit mientras implementaba duras reformas. Merkel dijo que había hablado con Gabriel y añadió: “Estamos de acuerdo en que no hay necesidad de introducir cambios en el pacto”.

*****

“Aún somos el controlador del 3,2% de acciones de Corpbanca”, Cartica.- Fondo de inversión aseguró que “nunca ha vendido ni una sola acción o ADR” de la entidad bancaria ligada a Álvaro Saieh. A través de un comunicado, Cartica salió a “clarificar cualquier confusión” relacionada con la presentación de CorpBanca en la Bolsa de Comercio de Santiago del 16 de junio 2014, en la que se enumeran sus doce principales accionistas.

A través del documento aclaran que continúan siendo el propietario de 9,171,557,595 acciones ordinarias y 1,200,000 ADRs de CorpBanca. Cada ADR, según expusieron, representa 1,500 acciones ordinarias resultantes en un total de 10,971,557,595 acciones de CorpBanca o aproximadamente el 3,22% del total de las acciones en circulación. “Como lo ha dicho anteriormente, Cartica nunca ha vendido ni una sola acción o ADR de CorpBanca”, finaliza el comunicado.

*****

Crece proteccionismo en los países del G-20.- Los miembros del Grupo de las 20 economías líderes (G-20) continúan tomando más medidas para restringir el comercio que para liberalizarlo, según un reporte difundido ayer por las principales agencias mundiales. El reporte es elaborado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad). El informe establece que en los seis meses hasta mediados de mayo, miembros del G-20 dispusieron 112 nuevas medidas que restringen el comercio.

Si bien la cifra fue levemente menor que las 116 políticas proteccionistas en los seis meses anteriores, y los países del G-20 también hicieron más por liberalizar el comercio, “está claro que en general las restricciones al comercio han continuado acumulándose”, dijo el informe. “La gran mayoría de las medidas que restringen el comercio tomadas por miembros del G-20 desde el inicio de la crisis financiera global permanecen en su lugar”, agregó. El documento indica que las nuevas medidas de políticas de proteccionismo, que superan a las medidas de liberalización, afectaron a un 0.2% de las importaciones mundiales de bienes.

El proteccionismo acumulado desde octubre de 2008 afectó a un 4.1% del comercio mundial, porcentaje equivalente a unos 750 mil millones de dólares al año. Los bienes más afectados por las más recientes medidas de proteccionismo fueron las maquinarias eléctricas y los productos farmacéuticos, dijo la OMC. Desde octubre de 2008, el reporte regular sobre el proteccionismo ha registrado mil 185 medidas de restricción al comercio por parte del G-20. A mayo de 2014, cerca de un 79% seguían implementadas.

*****

Caen solicitudes de crédito hipotecario.- Las solicitudes de crédito hipotecario en Estados Unidos (EU) cayeron fuertemente la semana pasada, ante un alza de las tasas de interés, dijo ayer un grupo del sector. La Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, por sus siglas en inglés) dijo que su índice desestacionalizado de actividad de solicitudes de hipotecas, que incluye tanto refinanciamiento como demanda para compras de viviendas, cayó un 9.2% en la semana al 13 de junio.

El índice desestacionalizado de solicitudes de refinanciamiento hipotecario de la MBA bajó un 12.7%, mientras que el indicador de solicitudes de préstamos para compras de casas -un importante indicador- cayó un 4.7%. Las tasas hipotecarias fijas a 30 años promediaron un 4.36% en la semana, un alza de 2 puntos base desde 4.34% en la semana pasada.

*****

Congreso colombiano hundió TLC con Corea del Sur.- El Congreso colombiano hundió este martes el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre este país y Corea del Sur, una decisión ordenada desde el Ejecutivo del país suramericano a raíz de las críticas generadas por el acuerdo y con el fin de revisar algunas de las cláusulas, informaron fuentes oficiales. El TLC no superó su tercer debate en la Cámara de Representantes ya que el Gobierno decidió estudiar algunas de las condiciones para el gremio automotor, que se prevé el más perjudicado por este acuerdo comercial al ser Corea del Sur una potencia en este sector.

“El Gobierno consideró que debía darse un compás de espera para analizar algunas de las preocupaciones que estaban presentando algunos sectores que tienen que ver con el gremio de las autopartes”, dijo el congresista del Partido Conservador Telésforo Pedraza, que lamentó la decisión. Para Pedraza, el acuerdo comercial con Corea del Sur “era el mejor tratado negociado por el Gobierno de Colombia en los últimos años”, en los que también se han aprobado TLC con Estados Unidos o la Unión Europea, entre otros.

Además, el TLC con el país asiático había sido fuertemente criticado por otros gremios, así como por sectores de la izquierda como el Polo Democrático Alternativo (PDA), cuya excandidata a la Presidencia, Clara López, apoyó la reelección de Juan Manuel Santos en la segunda vuelta de las elecciones que ganó este domingo. El Gobierno podrá radicar de nuevo este proyecto tras la constitución del nuevo Congreso, el próximo 20 de julio.

*****

Ecuador espera cerrar en julio el acuerdo con la UE.-En la primera quincena de julio, probablemente, se realizará una nueva cita entre Ecuador y la Unión Europea (UE), en Bruselas, Bélgica, en su afán de sellar un acuerdo de comercio. Así lo sostuvo Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio, sobre el siguiente paso, una vez que la semana pasada concluyera la tercera ronda de negociaciones con la UE, en Bruselas. “Esperamos que en ese último encuentro podamos cerrar de manera definitiva la negociación”, manifestó el funcionario, quien al igual que Roberto Betancourt, jefe del equipo negociador, hablaron en términos generales de las conversaciones que finalizaron el viernes.

Rivadeneira agregó que no necesariamente podría ser una ronda adicional, sino una reunión de carácter política, donde se negocia a nivel de jefes negociadores o de ministros. “A veces es preferible no cerrar ciertas mesas, sobre todo, ya al final de un proceso negociador, para poder lograr un equilibrio, un paquete final que sea positivo para ambas partes”, expresó el titular de la cartera de Comercio.

Las mesas sobre las cuales ambas partes han dialogado son: contratación pública, servicios, acceso a mercados de bienes industriales y agrícolas, e indicaciones geográficas. Betancourt indicó que cada mesa ha tenido avances distintos, “en unas a estas alturas ya les puedo confirmar de que hay acuerdos, la mayoría de ellos, acuerdos parciales, pero que van quedando cosas y temas delicados y complejos para resolverse al final de la etapa, de los debates entre las dos partes”.

Acerca de la reunión que mantuvo con el Servicio Jurídico de la Comisión Europea, para analizar el SGP Plus, mecanismo que permite el ingreso de productos con beneficios arancelarios y que vence en diciembre, Betancourt señaló que a partir de información sobre ese sistema de preferencias podrán preparar una posición que permita al Ecuador seguir beneficiándose del mismo.

Cepal. Una investigación de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), difundida por el presidente Rafael Correa, determina que el costo de compensar a exportadores por la pérdida del SGP Plus llegaría a $ 1.239 millones entre el 2015 y el 2020. Más estudios. Según el ministro de Comercio, Francisco Rivadeneira, existen más de 10 estudios, de académicos, de consultores, de entidades públicas, sobre los efectos de negociar o no con la Unión Europea.

*****

Reino Unido y China firman acuerdos comerciales por 17.500 millones de euros.- El primer ministro británico, David Cameron, anunció este martes en una rueda de prensa conjunta en Londres con su homólogo chino, Li Keqiang, que ambos países han firmado acuerdos comerciales por valor de 14.000 millones de libras (17.500 millones de euros). En su primera visita al Reino Unido desde que asumió el cargo de primer ministro de China en marzo de 2013, Li mantuvo una reunión con Cameron en la residencia oficial de Downing Street, a la que también asistieron los ministros británicos de Exteriores, William Hague; Economía, George Osborne, y Energía, Ed Davey.

Tras ese encuentro, Cameron informó de que el Reino Unido recibirá inversiones procedentes de China en campos como infraestructuras y desarrollo de la energía nuclear. “La economía británica es la que está más preparada en Europa para dar la bienvenida a la entrada de capital”, dijo Cameron, que subrayó que el Reino Unido es el destino más “popular” para los inversores extranjeros en el continente europeo. Las relaciones económicas bilaterales entre ambos países se han incrementado en el último año y medio, un periodo en el que el país asiático invirtió cerca de 8.000 millones de libras (10.000 millones de euros) en el Reino Unido, una cifra mayor que la registrada en los 30 años anteriores. Li subrayó que China y el Reino Unido deben ver “el desarrollo del otro como una oportunidad” de crecimiento.

“El Reino Unido tiene una enorme capacidad tecnológica, lo que puede formar un buen matrimonio con el vasto mercado chino”, dijo el primer ministro del gigante asiático, que anunció que en los próximos años unos 10.000 estudiantes chinos se matricularán en centros británicos. “No debemos expandir únicamente nuestra cooperación económica, sino hacer que esa colaboración sea de más calidad y tenga más contenido. Tenemos que ampliar el intercambio de personas entre ambos países”, afirmó Li. En coincidencia con la visita del mandatario chino, el Ministerio de Interior británico anunció este martes que prevé facilitar la entrada al Reino Unido de estudiantes, turistas y empresarios del país asiático.

*****

Santander gana 410 millones con la venta del 50% de su negocio de custodia en España, México y Brasil.- Santander ha alcanzado una alianza con el grupo de capital riesgo Warburg Pincus por el que le vende la mitad de su negocio de custodia de valores en Brasil, México y España. El acuerdo alcanzado entre el grupo que preside Emilio Botín y Finesp Holdings, filial de Warburg Pincus, valora el negocio de custodia del banco en los tres países en 975 millones de euros. La transacción, que debería ser efectiva en el cuarto trimestre, permite a Santander apuntarse unas plusvalías netas de 410 millones de euros. Santander destaca que el acuerdo con Pincus permitirá que la nueva compañía se centre en el desarrollo de más productos y servicios para el cliente.

Están previstas nuevas inversiones en el equipo humano y para el desarrollo de las capacidades tecnológicas. Actualmente, el negocio de custodia del grupo en los países objeto del acuerdo alcanza los 738.000 millones de euros de activos bajo custodia, según la información proporcionada por el banco. El consejero delegado de Santander, Javier Marín, ha afirmado que el acuerdo permitirá a Santander incrementar “significativamente su actividad de custodia, depositaría y administración de fondos en mercados en los que ya somos proveedores líderes.

La operación nos permitirá mejorar y ampliar los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes, con una gama de mayor valor añadido y adaptada a sus necesidades”. Desde 2009, año en el que la crisis empezó a hacerse patente también en la banca española, Santander ha realizado desinversiones por más de 20.000 millones de euros, que le han reportado plusvalías por aproximadamente 8.500 millones. Estos recursos se han destinado, prácticamente en su totalidad, al reforzamiento del balance mediante provisiones y al incremento de la solvencia.

*****

Argentina advierte de que el giro judicial de EEUU impide el pago de la deuda en junio.- El Gobierno argentino advirtió ayer de que una nueva decisión de la Justicia estadounidense a favor de los fondos especulativos acreedores de Argentina imposibilita pagar la deuda reestructurada a finales de junio, tal como estaba previsto, y revela la falta de voluntad negociadora. El Ministerio de Economía argentino lamentó, en un comunicado, la decisión adoptada ayer por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que dejó sin efecto una medida cautelar (stay) que mantenía en suspenso la ejecución de la sentencia de Thomas Griesa, el juez que falló a favor de los fondos en el juicio contra Argentina.

Un giro que, en la práctica, abre la puerta a la ejecución de pagos a los fondos especulativos denunciantes Esta decisión “impide a la Argentina efectuar el próximo 30 de junio el pago de los cupones de deuda en cumplimiento a sus acreedores reestructurados a menos que, en simultáneo, pague la totalidad de lo reclamado por los fondos buitres”, que según el Ministerio de Economía podría ascender a 15.000 millones de dólares. “El levantamiento del “stay” por parte del Segundo Circuito imposibilita así el pago en Nueva York del próximo vencimiento de la deuda reestructurada y muestra la inexistencia de voluntad de negociación en condiciones distintas a las obtenidas en la sentencia dictada por el Juez Griesa”, agregó.

“Argentina reitera la voluntad de pago a sus acreedores reestructurados, ya que siempre ha ofrecido pagar bajo las mismas condiciones y en concordancia con la ley del país”, concluyó el Ministerio en un escueto comunicado. El anuncio de la Corte de Apelaciones de Nueva York se produjo poco antes de que una representación argentina se reuniera con el juez Thomas Griesa, que citó para la próxima semana a una nueva reunión entre Argentina y los fondos especulativos, en la que Buenos Aires tendrá que desarrollar una propuesta de negociación para abonar su deuda.

La Corte Suprema estadounidense rechazó el lunes una apelación de Argentina y dejó en firme una sentencia del juez neoyorquino Thomas Griesa que obliga al país suramericano a pagar a los fondos especulativos bonos en mora por 1.300 millones de dólares, una deuda que con intereses asciende a 1.500 millones de dólares. Los fondos denunciantes rechazaron entrar en los canjes de deuda lanzados por Argentina en 2005 y 2010, a los que se adhirieron el 92 por ciento de los acreedores aunque incluían importantes quitas en los montos originales.

*****

Argentina y los fondos buitres se sientan a negociar.- Ni Argentina quiere volver a caer en suspensión de pagos como en la crisis de 2001 ni los fondos buitres y otros acreedores que litigan contra el país sudamericano pretenden seguir esperando para cobrar. Por eso, los abogados del bufete norteamericano que representa a Argentina en los tribunales de EE UU, el Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, propusieron este miércoles al juez de Nueva York Thomas Griesa que la semana próxima viajen allí altos funcionarios del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para negociar con los demandantes. El abogado de uno de los fondos buitres, el NML, aceptó la propuesta. Argentina se encuentra en una encrucijada después de que el pasado lunes el Tribunal Supremo de EE UU dejara firme el fallo de 2012 de Griesa en su contra: o paga a los buitres o entra en suspensión de pagos.

El Gobierno de Buenos Aires ha advertido de que la decisión de la Justicia estadounidense imposibilita pagar en Nueva York la deuda reestructurada a finales de junio. La sentencia de Griesa establece lo siguiente: si el país sudamericano quiere seguir pagando la deuda reestructurada a los mayoría de acreedores que cambiaron en 2005 y 2010 sus bonos impagos desde 2001 por otros que valían la mitad, primero debe abonar en efectivo y de una sola vez 1.500 millones de dólares a NML y a otros tenedores de títulos que rechazaron el trueque y que optaron por demandar en la justicia el valor original del pasivo.

En 2001, Argentina declaró la mayor suspensión de pagos de un país en la historia y entre 2005 y 2010 logró el canje del 93% de su deuda. A los tenedores del pasivo reestructurado con legislación en Nueva York, Londres y Japón les debe 28.000 millones. El ministro de Economía, Axel Kicillof, dice que su país enfrenta demandas de fondos buitres y otros acreedores que rechazaron el canje por 15.000 millones, equivalentes a más de la mitad de las reservas internacionales del Banco Central argentino, y por eso considera que el pago al contado que exige Griesa desencadenaría una acumulación de reclamaciones impagables. El problema es que si no abona los 1.500 millones, entrará en suspensión de pagos con los acreedores de la deuda reestructurada. Para buscar otras alternativas de pago, Kicillof envió el martes a los abogados de Argentina a negociar con Griesa.

El juez organizó una reunión el miércoles con las dos partes enfrentadas. Griesa comenzó criticando a Fernández, que el lunes reaccionó al fallo adverso calificándolo de “extorsión”. “El discurso de Cristina Kirchner realmente no me da confianza de un compromiso de buena fe para pagar todas las obligaciones de la república”, dijo Griesa. También respondió al anuncio del ministro de Economía argentino el martes de que su equipo estaba dando los “primeros pasos” para ofrecer a los acreedores de deuda reestructura en EE UU, Reino Unido y Japón un canje para que cobren en Argentina, de modo de eludir el bloqueo del juez.

Griesa consideró que ese trueque sería un “desacato” a la justicia norteamericana, a la que Buenos Aires se sometió a finales del siglo pasado y principios de éste cuando emitió bonos en ese mercado. El juez, que tiene 84 años y fue nombrado por el Gobierno de Richard Nixon (1969-1974), sigue muy de cerca la prensa argentina. Pero el abogado representante de Buenos Aires, Carmine Boccuzzi, le respondió que “están considerándose opciones, pero no se han tomado pasos” para un canje. Contradijo así a Kicillof. El abogado de Argentina prometió que altos funcionarios de ese país viajarán la semana próxima a Nueva York a “negociar” con los acreedores que rechazaron los canjes de 2005 y 2010.

Reiteró la “voluntad de arreglar” del Gobierno de Fernández. Una opción podría radicar en que Buenos Aires abone lo adeudado con títulos públicos, que venzan en los próximos años, en lugar de en efectivo. Un abogado que representa al fondo NML, Robert Cohen, respondió: “Si ellos quieren conversar sobre el pago, saben cómo encontrarnos”. La abogada de Argentina prometió que altos funcionarios viajarán a Nueva York a “negociar” con los acreedores ¿Por qué ahora Argentina está dispuesta a negociar? Sucede que ha agotado todas las instancias judiciales hasta llegar al Tribunal Supremo de EE UU y finalmente no logró evitar el bloqueo que le impuso Griesa al pago de la deuda reestructurada hasta que salde lo reclamado por los buitres.

Una suspensión de pagos de los bonos canjeados en 2005 y 2010 supondría un duro varapalo para un país que busca atraer capitales para revertir la escasez de divisas que derivó este año en una devaluación del peso, el alza de la inflación al 34,9% anual y un estancamiento económico. Un canje de deuda de los títulos con legislación extranjera por otro con ley argentina también podría suponer una suspensión de pagos, según analistas. Requería una aprobación del 85% para que los que lo rechacen no puedan iniciar otras demandas.

La reclamación de los buitres es por unos bonos emitidos en los Gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001), en tiempos en que Argentina aplicaba una receta económica neoliberal. El sucesor de De la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá, gobernó solo una semana en la que suspendió los pagos de la deuda. Los Gobiernos Néstor Kirchner (2003-2007) y de su esposa y sucesora, Fernández, lograron con éxito reestructurar la mayor parte del pasivo, con lo que lo redujeron de forma sustancial, pero hasta ahora Argentina no ha logrado resolver la cuestión de los que rechazaron esa quita. Así como diversos bufetes de abogados de EE UU celebraron el fallo ratificado de Griesa porque consideran que así se respetarán los derechos legales de los acreedores, el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su preocupación.

“El Fondo considera con mucho cuidado esta decisión, y como hemos dicho anteriormente, estamos preocupados por la posibilidad de implicaciones sistémicas más amplias”, manifestó el FMI en un comunicado difundido el martes. El organismo teme que en futuras reestructuraciones de deuda de otros países el caso argentino siente un precedente que desaliente la aceptación de canjes e incentive la apuesta por el litigio. Al mismo tiempo, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s rebajaba antes del discurso de Kicillof la nota de la deuda de Argentina en moneda extranjera de CCC+ a CCC-, la peor antes de una suspensión de pagos.

*****

Felipe VI promete modernidad y unidad tras ser proclamado Rey de España.- El Parlamento proclamó el jueves a Felipe VI como nuevo rey de España en una ceremonia austera en la que el monarca defendió una monarquía renovada para los nuevos tiempos y su fe en la unidad de España. Felipe VI, de 46 años, se convirtió en el nuevo monarca español poco más de dos semanas después de la repentina abdicación de su padre Juan Carlos I, tras 39 años al frente de la jefatura del Estado. “Encarno una monarquía renovada para un tiempo nuevo”, dijo Felipe VI en su discurso, tras prestar juramento en el Congreso de los Diputados en Madrid en una sesión ante diputados y senadores, miembros de la familia real y de la reina consorte Letizia, pero en la que no estuvo el padre del nuevo rey.

El monarca hereda una corona salpicada por varios escándalos que han afectado a una institución que fue muy popular en el país, y entre llamamientos de varias formaciones de izquierdas a favor de la celebración de un referéndum que permita elegir entre monarquía y república. Felipe VI, que aseguró que la monarquía parlamentaria “constituye la estabilidad del sistema político”, defendió la legalidad de la Constitución como símbolo de la unidad del Estado. “Encontrarán en mí a un jefe del Estado leal y dispuesto a escuchar, a comprender a advertir y a aconsejar y también a defender los intereses generales”, afirmó desde la tribuna de honor, donde le acompañaban la reina Letizia y sus hijas, la princesa de Asturias y la infanta Sofía.

Felipe VI abordó indirectamente también en su intervención uno de los mayores retos que deberá abordar su reinado, el desafío soberanista de Cataluña, y defendió la unidad, “y no uniformidad” de un país en el que dijo “caben todas las formas de sentirse español”. “En esa España de unidad y diversa basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad de su pueblos, cabemos todos”, afirmó el monarca, que terminó su discurso dando las gracias en las cuatro lenguas oficiales del Estado español. Felipe VI tuvo también palabras de homenaje para su padre, Juan Carlos I, que no acudió a la ceremonia, y para su madre Sofía de Grecia, que siguió el discurso de su hijo junto a la hermana del monarca, Elena, ambas visiblemente emocionadas.

Antes del acto en el Congreso, Juan Carlos de Borbón impuso a su hijo el fajín de Capitán General de los tres Ejércitos en el Palacio de la Zarzuela. Fuentes de la Casa Real justificaron la ausencia de Juan Carlos asegurando que este no quería restar protagonismo a la proclamación de su hijo. La víspera tuvo lugar la ceremonia de sanción y promulgación de la ley orgánica sobre la sucesión, el último acto de Juan Carlos como rey. Felipe y Letizia se convirtieron automáticamente en reyes de España a las 00:00 horas del 19 de junio con la entrada en vigor de una ley cuyo trámite finalizó el martes en el Senado. Ambos llegaron a la sede del Parlamento sobre las 10.30 hora local acompañados de sus hijas, Leonor, ya convertida en princesa de Asturias, y la infanta Sofía.

En las escalinatas que conducen a la puerta que sólo se abre en las grandes ocasiones fueron recibidos por el presidente del Congreso, Jesús Posada, y el del Senado, Pío García Escudero, y con honores de los tres ejércitos. “AIRE FRESCO” Desde horas antes de la ceremonia, cientos de personas se concentraban en las inmediaciones del Congreso para ser testigos de la llegada de los nuevos reyes de España, ondeando banderas de España y entre gritos de “viva el rey” o “viva la monarquía”. “La monarquía necesita aire fresco seguramente, y espero que Felipe VI traiga ideas que puedan callar al que tenga dudas”, dijo a Reuters Miguel Ángel Delgado, de 39 años, un profesor de música desempleado que viajó desde Sevilla sólo para ver las celebraciones.

Tras la ceremonia, los nuevos reyes subieron a un Rolls Royce descubierto para dirigirse al Palacio Real. Un total de 4.300 policías nacionales, más de 2.600 guardias civiles y 120 francotiradores han sido desplegados en la capital española para garantizar la seguridad durante los actos de proclamación de Felipe VI. Más de mil periodistas procedentes de 24 países y en representación de 140 medios de comunicación están acreditados para cubrir unos eventos organizados con espíritu de austeridad y apremiados por la falta de tiempo. Ningún dignatario extranjero acudió a los actos de entronización de Felipe VI, ya que la Casa Real optó por seguir el modelo de Bélgica en el 2013, cuando Alberto fue coronado rey tras la abdicación de su padre Alberto.

MOMENTO DELICADO. Felipe VI, que asume la Corona en un momento delicado para la institución, dijo que un monarca “debe buscar la cercanía con los ciudadanos, saber ganarse continuamente su aprecio, su respeto y su confianza, y para ello velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente”. Juan Carlos I, que había perdido popularidad, abdicó el 2 de junio en favor de su hijo asegurando que había llegado el momento de dar paso a una nueva generación.

A Juan Carlos I se le atribuye haber guiado a España hacia la transición tras la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975. Una de sus grandes bazas siempre fue su actuación en el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La institución comenzó a ser fuertemente cuestionada después de que en el 2012 trascendiera un viaje privado del Rey a Botsuana para una cacería de elefantes, cuando el país estaba al borde de un rescate financiero y que sólo se conoció porque el monarca se rompió la cadera.

La imputación de su hija menor Cristina y de su marido Iñaki Urdangarin en un caso por el presunto desvío de fondos públicos a una fundación sin fines de lucro terminó de dañar la credibilidad de una institución a la que los ciudadanos cada vez ven como más lejana. El 62 por ciento de los españoles estaría a favor de convocar un referéndum sobre la monarquía, según los datos de un sondeo de Metroscopia publicado este mes. Ante una hipotética consulta, el 49 por ciento preferiría sin embargo una monarquía con Felipe VI, frente al 36 por ciento que optaría por una república presidida por una figura pública relevante, de acuerdo a la encuesta.

****

Brasil anuncia medidas para impulsar a la industria y la actividad económica.- El Gobierno brasileño anunció el miércoles una serie de medidas para ayudar a los exportadores y las fábricas locales, en su último intento por estimular una industria que aún no reaccionó a acciones previas que erosionaron las finanzas del país. Las nuevas medidas económicas son las últimas de una serie de más de una veintena de anuncios hechos en los últimos tres años y que no han podido revivir la economía más grande de Latinoamérica.

El creciente pesimismo entre empresarios y consumidores ha pesado sobre una una economía que apenas unos años atrás era considerada como la estrella de los mercados emergentes. Este año, la economía brasileña se ralentizaría aún más y registraría una expansión apenas por encima del 1 por ciento. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, está nuevamente intentando estimular la confianza en un año eleccionario con una nueva serie de iniciativas que incluyen un incremento en los préstamos subsidiados para las industrias y en los créditos tributarios para los exportadores de bienes manufacturados.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que el Gobierno también creará normas para un programa de liquidación de impuestos más flexible para atraer más empresas que adeudan dinero a la agencia tributaria nacional. Según Mantega, el Gobierno mantendrá en cero la tasa del impuesto industrial para los materiales de construcción y bienes de capital. “Tenemos que estar listos para un nuevo ciclo de expansión económica”, declaró Mantega a periodistas en Brasilia. Analistas dicen que las medidas aplicadas en el pasado han tenido poco efecto en la actividad debido a la reiterada intervención del Estado en la economía, un factor que ha generado incertidumbre entre los inversores.

El Gobierno extenderá hasta fines del 2015 el Programa de Apoyo a la Inversión, o PSI (por sus siglas rn inglés), bajo el cual el estatal banco de desarrollo BNDES ofrece créditos subsidiados a compañías para comprar maquinarias, camiones y otros bienes de capital. También restablecerá y convertirá en permanente al programa Reintegra, que ofrecerá a las compañías créditos tributarios equivalentes a entre 0,1 y 0,3 por ciento de sus ingresos por exportaciones, indicó Mantega. Las medidas implicarán pocos costos fiscales para el Gobierno, dijo Mantega.

Exenciones tributarias y préstamos de bajo costo previos han reducido las recaudaciones impositivas anteriormente, llevando al país a incumplir sus metas fiscales del 2012 y el 2013. Las iniciativas pasadas para estimular el consumo también avivaron la inflación y afectaron la solidez de la política monetaria del banco central.

*****

Chile mira al norte y al sur para definir su futuro energético.- Puede que sean las regiones más remotas de Chile, pero el desierto del norte y la estepa del sur encierran la clave para cambiar la matriz energética de un país que cada vez demanda más electricidad. El árido norte chileno bañado por un inclemente sol y la ventosa Patagonia salpicada de volcanes son ideales para el plan de la presidenta Michelle Bachelet de generar con fuentes solares, eólicas o geotérmicas la quinta parte de la capacidad eléctrica del país para el 2025.

Sobre todo cuando Chile busca reducir la dependencia de los hidrocarburos para suministrar la electricidad que necesitan las empresas mineras, y se enfrenta al rechazo de ambientalistas y comunidades a grandes proyectos hidráulicos y termoeléctricos. El desierto de Atacama, 105.000 kilómetros cuadrados de yermo terreno que recibe unas 3.000 horas de sol al año, parece ser el lugar perfecto para empezar.n La minera local CAP inauguró este mes la mayor planta solar de Latinoamérica, una mancha azul en el paisaje ocre de Atacama con una superficie equivalente a 200 canchas de fútbol, que se espera genere energía como para atender casi todas las necesidades de una mina de mineral de hierro.

“Aquí teníamos que tomar la decisión de abrir la mina o no, o abrirla con electricidad a carbón en 20 años más”, dijo el presidente de CAP, Roberto de Andraca, al inaugurar la planta que sacará provecho del cielo límpido de la poco poblada región.n.La minera estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y otros grandes jugadores como Collahuasi -una asociación de GlencoreXstrata con Anglo American- están apostando a proyectos de energías alternativas en varias partes del país para que sus operaciones cuenten con la electricidad necesaria.

Aunque las empresas no han tenido problemas de escasez de energía, se calcula que la demanda se disparará en los próximos años tanto por la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos como por la ampliación de otros. Hasta ahora, las empresas han desarrollado por su cuenta las fuentes alternativas de energía sin un apoyo directo del Estado, a diferencia de otros países como España. Las leyes chilenas obligan a las generadoras de electricidad a que un 5 por ciento de su producción provenga de fuentes renovables “no convencionales”, una categoría que excluye a las iniciativas hidroeléctricas de embalse. Pero muchas veces esto se traspasa a los clientes finales como las mineras, que licitan suministros de estas energía para cumplir la normativa. CUESTION DE COSTOS.

Chile importa casi el total de los combustibles que consume y eso afecta la estructura de costos de las empresas. Para empeorar las cosas, proyectos de generación gigantescos como la rechazada hidroeléctrica HidroAysén están retrasados o fueron bloqueados. “Somos un país dependiente de la inestabilidad y volatilidad de los precios en los mercados internacionales y las restricciones de abastecimiento”, dijo Bachelet en su reciente cuenta anual ante el Congreso. Para dar impulso a su idea, la presidenta lanzó en mayo un plan que busca promover la generación con fuentes alternativas.

El proyecto busca “la expansión de los sistemas de transmisión, mejorar la competencia, dar flexibilidad a la operación de los sistemas eléctricos y con la tramitación de permisos, entre otras”, según el texto, que no abunda en detalles. A la hora de hacer números, el sistema chileno tiene una capacidad instalada de unos 18.000 gigavatios, a los que tendrían que sumarse más de 6.200 para el 2025 para cubrir la demanda, según cálculos oficiales. La naturaleza puede ser parte de la respuesta en Chile, una delgada y larga franca de territorio que llega hasta el extremo austral del mundo. Como ejemplo, el sur chileno tiene una activa presencia de volcanes para impulsar la geotermia, mientras la Patagonia es rica en caudalosos ríos de origen glaciar, aunque con un movimiento ambientalista muy fuerte.

Si el Gobierno logra cumplir con su meta de generar el 20 por ciento de electricidad con fuentes alternativas, se acercaría a Brasil, uno de los líderes mundiales en biocombustible. Y superaría a México, que busca generar para el 2024 un 34 por ciento con recursos renovables, incluyendo hidroelectricidad convencional La hidroelectricidad de embalse representó el año pasado un 32 por ciento de la matriz chilena. UN CAMINO SINUOSO.No solo el paisaje de las regiones más remotas de Chile está cambiando con el impulso a las energías renovables no convencionales, que incluyen hidráulicas de pasada y mareomotrices en un país con una costa de 6.400 kilómetros.

En la salida de la céntrica ciudad costera de La Serena pueden verse aspas de viento que marcan el inicio de la ruta al desierto. Pero todavía falta mucho para dejar atrás la generación térmica de energía -dominada por el contaminante y barato carbón- que representa alrededor de un 87 por ciento del abastecimiento en la red norte que atiende a las principales minas de cobre de Chile. El avance de las energías renovables ha sido históricamente desafiado por los altos costos exploratorios, las dificultades logísticas, la dependencia de factores ambientales cambiantes, y la cautela por el limitado potencial de generación de cada proyecto en comparación a las fuentes tradicionales.

Es difícil medir los costos de producción de los proyectos no convencionales porque aún iniciativas similares pueden tener rentabilidades muy distintas. Pero algunos ya empiezan a competir con los altos precios de fuentes térmicas como el gas natural, que puede costar más de 100 dólares el megavatio/hora. Jugadores del sector aseguran que las condiciones para conseguir financiamiento sustentable son cada vez mejores, algo que sumado al avance tecnológico ayuda a reducir costos. “La bajada de costos ha sido muy fuerte en nuestra industria. Igual que en Chile somos ya bastante competitivos, en otras partes de Latinoamérica empezaremos a serlo también”, dijo a Reuters Carlos Barrera, vicepresidente para América Latina de SunEdison, que construyó la planta para CAP.

Para el encargado del polémico HidroAysén, un proyecto de 2.750 megavatios con cinco represas en la Patagonia, tendría que sembrarse todo el desierto de paneles solares o aerogeneradores a fin de lograr la potencia de plantas hidráulicas o térmicas. LENTO DESARROLLO. Hasta mayo había proyectos no convencionales con aprobación ambiental equivalentes a 11.000 megavatios y otros que representan 5.571 en estudio. Hasta ahora hay sólo 1.589 megavatios en operación y 875 en construcción. El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat, explicó a Reuters que en el sistema de evaluación solamente se verifica la viabilidad ambiental.

“Pero hay una serie de etapas que siguen a continuación que son bastante más relevantes”, comentó al enumerar otros requisitos importantes como permisos y la obtención de fuentes de financiamiento que pueden hacer más lento o hasta inviable el desarrollo de estos proyectos. Por ejemplo, Finat dice que para las iniciativas de fuentes alternativas, como la geotermia, no existe la posibilidad de firmar contratos de largo plazo que permitirían cubrir más fácilmente los costos para concretar un proyecto.

Aunque la ola de protestas y demandas judiciales en Chile se ha enfocado contra proyectos de generación eléctrica como grandes represas y térmicas a carbón, tampoco hay garantía de que los proyectos más amigables con el medioambiente no enfrenten el rechazo de los pobladores. Sin ir más lejos, un parque eólico en la isla sureña de Chiloé fue detenido por un tribunal debido a problemas en la consulta con las comunidades. “Las energías renovables no convencionales gozan de una serie de ventajas que le permiten presentarse de mejor forma ante las comunidades”, acotó Finat, aunque admitió que de todos modos el riesgo siempre está presente. (deInmediato)