Sidor ha producido menos de la mitad de su meta para 2013

Sidor ha producido menos de la mitad de su meta para 2013

Los objetivos que la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) se planteó a principios de 2013 sobre repotenciar su producción de acero líquido, recuperar los mercados internacionales perdidos y elevar los inventarios de repuestos e insumos han quedado en letra muerta, publica Correo del Caroní.


mramirez@correodelcaroni.com

El tercer trimestre del año fue poco alentador para la acería, reestatizada en 2008, considerando que registró su peor ritmo productivo en lo que va de año al producir 399 mil 523 toneladas, que distan en más de 80 mil toneladas de lo alcanzado en el primer y segundo trimestre de 2013.





En el mismo periodo del año previo, la siderúrgica alcanzó una producción de 419 mil toneladas de acero líquido.

Con las cifras que se desprenden de las estadísticas de la Dirección de Planeamiento de la acería, la producción acumulada de Sidor en los primeros nueve meses del año alcanza a un millón 360 mil 88 toneladas de acero líquido, que equivalen al 45% de la meta reconducida de 3 millones de toneladas, planteada luego de una revisión en el segundo trimestre del año. La meta inicial, prevista desde finales del año pasado, era llevar la producción a 4 millones 45 mil toneladas de acero líquido, de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto Operativo Anual 2013, con lo cual la disparidad sería mayor.

Fuentes de la estatal, que han optado por resguardar su identidad por temor a represalias, sostienen que operando con una producción trimestral menor a 600 mil toneladas, Sidor continuará generando pérdidas económicas crecientes, seguirá disminuyendo progresivamente su capacidad operativa, “incrementando su inmanejable endeudamiento y dependiendo cada día más de aportes del Estado”.

La baja producción de septiembre, de 94 mil 948 toneladas de acero, la más baja desde diciembre de 2012, fue determinante en los resultados del tercer trimestre del año, de modo que la paralización laboral de 20 días que inició el 19 de septiembre incidió significativamente en el comportamiento del periodo.

En el noveno mes del año, los efectos de la paralización se sintieron también en la producción de alambrón y pellas que registraron su peor índice al ubicarse en 12 mil 205 toneladas y 212 mil 365 toneladas, respectivamente.

En el caso de barras, que abarcan las cabillas que en teoría se destinan a la Gran Misión Vivienda Venezuela, la producción se ubicó en 11 mil 615 toneladas en septiembre, el segundo menor registro del año, después de la baja variación de julio de 9 mil 833 toneladas.

Sequía externa
El tercer trimestre del año no sólo ha sido el de más baja producción de acero, sino también un periodo en el que la acería volvió a relegar a sus clientes internacionales al llevar a cero sus ya mermadas exportaciones.

Entre junio de 2012 y febrero de 2013, Sidor no exportó ni un gramo de acero líquido y lo atribuyó a la prioridad del mercado nacional en su cartera de clientes, una situación que fuentes del sector cargaron a la baja producción siderúrgica.

Entre marzo y junio se retomaron las exportaciones y se colocaron en el mercado externo cerca de 78 mil toneladas de acero líquido. Julio, agosto y septiembre han sido meses de nueva sequía para los clientes internacionales, un hecho que coincide con la puesta en marcha del sistema de comercialización soberano, instaurado por el Ministerio de Industrias.

En contraste, se ofertaron al mercado interno un millón 194 mil 804 toneladas de rubros siderúrgicos.

Realidad vs visión
En 2012 la productividad promedio mensual de Sidor se ubicó en 144 mil toneladas, el peor ritmo en los últimos años, pese al aumento de la nómina en más de 100% desde la reestatización.

En 2007, un año antes de la reestatización, la productividad promedio mensual fue de 359 mil toneladas y ese año, con una nómina cercana a los 5 mil trabajadores, la acería rompió récords de producción al alcanzar 4,3 millones de toneladas de acero líquido.

Este año, el ritmo promedio mensual es de 151 mil toneladas de acero líquido y con las cifras hasta septiembre, prevén que la producción rondará las 1,8 millones de toneladas, un registro que dista de la capacidad instalada de la industria de 5 millones de toneladas.

En el Presupuesto Operativo Anual 2013 se proyectaban pérdidas de Bs. 4.121 millones aún con una producción de 4 millones de toneladas de acero. ¿Cuánto costará al país que la principal acería del país cierre con una producción significativamente inferior?

Accionistas clase B expectantes

Está previsto que hoy los accionistas clase B de Sidor se reúnan con el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Carlos Osorio, quien debe elevar un punto de cuenta al presidente Nicolás Maduro para la aprobación del reembolso de los socios minoritarios, copropietarios del 20% del capital social de la acería.

Los accionistas presentaron hace tres meses una propuesta de reembolso unitaria y luego de varios análisis la comisión de transferencia avaló un escenario base, propuesto por funcionarios de la CVG, que implica el desembolso de 200 acciones antes de que finalice el año y posteriormente la misma proporción de forma trimestral hasta completar el patrimonio de los socios.

Los copropietarios que hoy se concentrarán frente al holding para concretar el encuentro esperan una respuesta positiva a una lucha que data de hace más de cinco años.